/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¡Alto al bocinazo! ¿Cuáles son los puntos más ruidosos del Cercado de Lima?

La contaminación sonora incrementa el estrés, además de conllevar a problemas de salud a nivel del oído.

Imagen
Fecha Actualización
El pasado sábado, la Municipalidad Metropolitana de Lima lanzó la campaña “Alto al bocinazo”, que invita a la ciudadanía a luchar contra la contaminación sonora por el uso desmedido del claxon en la ciudad, algo que afecta, sin saberlo en muchos casos, la salud de conductores y peatones de la capital.
“Esta campaña es parte de la sensibilización a los conductores. El parque automotor es el principal causante de la contaminación sonora en la ciudad. Se está buscando una mejor cultura respecto al uso de la bocina”, detalló Jenny Ttupa Chuco, jefa la División de Calidad de Aire y Evaluaciones Ambientales (DCAEA) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
¿Dónde se encuentran los puntos más ruidosos del Cercado de Lima?
Estos son los puntos donde se ha detectado mayor contaminación sonora en nuestra ciudad, puntos en donde la campaña busca sensibilizar a los choferes respecto al uso adecuado del claxon en situaciones específicas, algo que está normado.
En la segunda mitad del año se aplicarán sanciones a quienes incumplan las normas sobre el tema.
Ya se está coordinando con la Policía Nacional para emitir papeletas a los conductores que no respeten los límites de ruido permitidos, definidos por horarios”.
En realidad, el Cercado de Lima tiene muchos más puntos críticos, pero son estos 10 los lugares donde realizaremos nuestra campaña. A estos lugares se sumarán otros 10 puntos más definidos con las municipalidades distritales”, aseguró.

¿Existen límites permitidos para el uso de las bocinas?
Según Ttupa Chuco, la intensidad del sonido se mide a través del sonómetro, que marca cuántos decibeles genera el flujo vehicular. El proceso de medición dura de 10 a 15 minutos.
Las zonas comerciales tienen permitido hasta un límite 70 decibeles (por la mañana); mientras que las zonas residenciales, hasta 60 decibeles en horario diurno”, detalló en entrevista con la Agencia Andina.
Los niveles de presión sonora máximos en ambientes exteriores, además de interiores, están fijados en la Ordenanza Metropolitana de la Contaminación Sonora 2419.
Imagen
Por ejemplo, el cruce de la avenida Abancay con el jirón Cusco tiene un valor permitido de hasta 70 decibeles. Sin embargo, actualmente registra un promedio de 77.7, es decir que excede el valor normal de la zona”, detalló la experta.
El ruido percibido en esta intersección “es similar al experimentado dentro de un restaurante o un bar con los parlantes encendidos”.

Las consecuencias en nuestra salud
Esta contaminación sonora provoca problemas serios en nuestra salud, como problemas en la concentración, en el sistema cardiovascular, alteraciones del sueño por el estrés, daño en el sistema auditivo permanente, entre otros. “Alto al bocinazo” es una campaña que se desarrollará todo el año, con actividades cada mes.
Los afectados por la contaminación sonora podrán denunciar el hecho escribiendo al Sistema de Reclamos y Sugerencias (SIRESU) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
“Cualquier persona puede remitir su queja vía internet, desde su celular o computadora del trabajo. Solo deben ingresar a la plataforma del Siresu y hacer su reclamo. Esta plataforma abarca además otros temas”, concluyó.
Denunciarán a Samahara y Youna