/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Junín: Proyecto ‘Café Curibamba’ espera comercializar 27 toneladas de café de especialidad este año

Gracias a esta iniciativa que data del 2014, los caficultores de provincias como Jauja, Concepción y Chanchamayo han podido incrementar sus cultivos y, a la vez, mejorar la calidad de sus granos.

Imagen
Fecha Actualización
Próximos al Día del Café Peruano, este año el proyecto ‘Café Curibamba’, que impulsa el desarrollo económico de los agricultores de varias provincias de Junín, espera producir y comercializar 27 toneladas de café de especialidad.
La iniciativa fue desarrollada por Enel en 2014 y, desde entonces, ha logrado incrementar la producción de los caficultores de las comunidades campesinas de Uchubamba, San José de Villano, San Cristóbal de Marancocha, y los anexos de Los Ángeles y Yanayacu, todos ubicados en la cuenca del río Tulumayo, el cual está situado a lo largo de las provincias de Jauja, Concepción y Chanchamayo, en Junín.
Asimismo, el proyecto ha conseguido que sus granos sean de mejor calidad en taza logrando obtener un café de especialidad, con mejores precios y con miras a mercados internacionales.
Quienes pertenecen a este proyecto se agrupan en la Cooperativa Agraria de Cafés Especiales de la Cuenca del Tulumayo (CACEC Tulumayo): son un total de 45 socios que cumplen un papel importante en el sector cafetalero de la zona en beneficio de los pequeños productores: “la conformación de la cooperativa fue un logro de los agricultores que estamos convencidos de que nos espera un futuro brillante y para ello nos estamos esforzando con el fin de lograr nuestras metas”, señaló el joven agricultor Erick Maravi, hijo de una socia productora y especialista en perfilación de tostado de cafés especiales y en control de calidad físico y sensorial de cafés especiales.
El caficultor agregó que, gracias a los cursos que ha recibido en materia de café de parte de especialistas, ha podido conocer más sobre este producto, su proceso, post cosecha y transformación en materia prima: “el mundo del café es amplio, ya que puedo trabajar para la cooperativa en los acopios, en las visitas a las parcelas, realizando el análisis físico y sensorial para lograr que el sabor y aroma se perciba en la taza del consumidor final”, añadió.
Imagen
Por otro lado, en la actualidad, se tienen en producción 35 hectáreas de café y aproximadamente 18 hectáreas de plantaciones nuevas de café que, en su mayoría, se encuentran en sistemas agroforestales. Estas plantaciones se encuentran desde los 1,300 hasta los 2,100 metros sobre el nivel del mar, a la vez que alrededor de 150 familias participan de los cultivos.
Gracias a un acuerdo facilitado por Enel con empresas peruanas de café, las familias en Curibamba venden su producto en el mercado interno y han participado en diversos eventos nacionales e internacionales a través de la marca ‘Café Curibamba’ Pampa de Oro. En Lima, el ‘Café Curibamba’ en sus versiones café tradicional, café gourmet y café viajero puede conseguirse en tiendas sostenibles.
Testimonios de la cooperativa
El cultivo del café viene de mis ancestros, siempre ha sido un negocio familiar y desde niño soñé con que nuestros productos se vendan en los mercados del mundo. La cooperativa nos ha enseñado a trabajar unidos para lograr este sueño y mejorar la calidad de vida de nuestras familias”, dijo el productor Abraham Meza, socio fundador de la cooperativa y uno de los mejores productores de la CACEC Tulumayo.
Otro productor, César Arcos, comparte esta herencia y sostuvo que, para él, cultivar café es una actividad que hace en honor a sus antepasados y que a la vez es un negocio sostenible: “el café es un negocio rentable y, además, durante estos últimos años, he conocido a otros productores que se esfuerzan al igual que yo y lograron formar una cooperativa, a la que actualmente pertenezco. De esta manera, el negocio del café se consolida mejor, ya que trabajamos en conjunto y nos va mejor. Ahora soy un socio y también lo seguirán siendo mis hijos”, precisó.
Arcos explicó que los productores de la cooperativa siempre se reúnen para ir mejorando los cultivos y la producción. De esta manera, buscan tener un producto de calidad que logre beneficios para todos sus miembros, sus familias y sus comunidades en general: “en la producción del café he encontrado mi forma de salir adelante, de ser el soporte de mi familia. El cultivo del café es un aprendizaje que voy a poder heredar a mis hijos para que sigan con el negocio”, finalizó.
El proyecto cuenta con personal técnico experto en la producción de café y el cuidado de cultivos, quienes realizan visitas de manera regular a las familias de agricultores brindando consejos prácticos y formación permanente.
VIDEO RECOMENDADO