Verónica Bonifaz: “El bodeguero debe continuar con la misma calidez de la bodega de barrio”

Verónica Bonifaz es directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Arca Continental Lindley. Destaca el rol del bodeguero en esta pandemia.
Verónica Bonifaz destaca el rol del bodeguero en esta pandemia.

¿Cuál es el rol de la empresa como un actor social? Verónica Bonifaz viene respondiendo esa pregunta desde la práctica. Se formó como abogada, trabajó en varios rubros del Derecho, desde temas comerciales hasta medioambientales. Coronó ese proceso natural con una maestría en Londres y con estudios en .

Hoy es directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Arca Continental Lindley, desde donde emprende la Escuela de Negocios Virtual para Bodegueros, una iniciativa que viene impulsando la empresa con la finalidad de potenciar los negocios de los emprendedores y acompañarlos en la .

Todos tenemos pequeños . Ella no lo dice, pero poner en valor la importancia del rol social es el suyo, es su batalla desde el empoderamiento y el fortalecimiento de las capacidades. “Así uno puede sacar adelante, de manera honesta, a tu familia y a tu país”, subraya a través de una videollamada.

MIRA: Pablo Correa, empresario: “En el gremio del arte y la cultura seremos más colaborativos”

-El bodeguero tiene un protagonismo especial en esta pandemia. ¿Cómo ayudarlo?

Como Arca Continental Lindley ya venimos acompañando estos emprendimientos y a los bodegueros por más de 110 años. Tenemos un conocimiento profundo de los bodegueros. Antes de la pandemia ya venía con fuerza todo el tema de prepararse con lo digital, tener la bodega organizada. En el último tiempo le dimos mucha fuerza al tema de digitalización e inclusión financiera. Varias bodegas estuvieron cerradas al inicio de la pandemia y nuestra reacción inicial fue ver cómo las acompañábamos. Hicimos la campaña Bodega Abierta, donde a través de tips por video les decíamos cómo podían reabrir: con zonas especiales para los proveedores, limpieza, delivery, tratar de no usar dinero en efectivo, etc. Y enfatizar el hecho de que los bodegueros tienen un rol súper importante que cumplir en este contexto. Son una parte muy importante de la economía del país.

-¿Cuántos bodegueros hay en el Perú?

Según la Asociación de Bodegueros del Perú, hay casi 400 mil bodegueros a nivel nacional. Nosotros, como empresa, tenemos contabilizados 160 mil a nivel nacional y 100 mil en Lima. Y la escuela de negocios ha capacitado a 60 mil.

-Aún tenemos en la memoria el perfil del bodeguero que era ‘el chino de la esquina’, el señor o la señora que atendían, como imágenes bien caseras. ¿El perfil del bodeguero está cambiando?

El bodeguero debe continuar con la misma calidez de la bodega de barrio, la calidez de tener a tu bodega cercana, como una persona de confianza. Eso lo seguimos reforzando porque es una diferenciación importante con otros puntos de venta, pero sí creemos que tiene que agilizar un poco el orden de los inventarios; la digitalización; la conectividad; inclusión financiera; el tema de la formalización y los beneficios que trae. Pero con el cariño y cercanía de siempre. La bodega de barrio no se debe perder.

MIRA: Jesús Cosamalón, historiador: “Los ambulantes no solo son un problema, también son una solución”

-En este contexto, ¿cómo puede crecer un bodeguero?

Tenemos la mujer bodeguera que comenzó con su bodega, fue creciendo, se profesionalizó, estudió contabilidad y que continúa feliz con su negocio porque es familiar. Hay otros que se mantienen un poco más pequeños, pero consolidan su bodega como la quieren. Las mujeres son el 70% de los bodegueros. Sigue siendo un espacio bueno para el emprendedor peruano, pero tiene que transformarse, reinventarse y tomar todas esas herramientas que se ponen a disposición de las habilidades empresariales. La digitalización y la conectividad te abren un espacio gigantesco. La receptividad que ha tenido la escuela de Coca Cola desde hace 15 años ha sido muy buena.

-¿Cómo debe ser una bodega digitalizada?

Que nos hagan el pedido directamente a través de las plataformas digitales y contar con todos los accesos para que el consumidor pueda pagar con tarjeta de crédito o a través de cualquier nueva plataforma. Y por qué no, accediendo a todos los créditos que están dando ahora los bancos o los fondos del Estado. A ellos les decimos que son financieros, administradores, marketeros, dueños, son todo. Y todos estos temas los hemos complementado con módulos de equidad de género.

-¿Por qué?

Hace años venimos haciendo diagnósticos de algunas barreras particulares hacia las mujeres bodegueras. También está la importancia de reconocer que la bodega no es un accesorio o un cachuelo sino una empresa formal. Es importante reforzar la idea de un país más respetuoso y justo, en el que el empoderamiento de la mujer cobra mucha relevancia.

-¿Que un vecino pueda hacer su pedido a la bodega usando la tecnología es parte de esa digitalización?

De todas maneras, llamando antes o por WhatsApp, ya sea para pasar a recoger su paquete o para activar el delivery.

MIRA: Eugenio Merzthal, maestro de la madera

-Un personaje que ha nacido de esta crisis es el que vende alimentos pero no es bodeguero. Muchas personas que, de pronto, se quedaron sin trabajo por la pandemia, ahora hacen delivery llevando la misma oferta que la bodega. ¿Han contemplando ese potencial?

Sí. Ha pasado con restaurantes y personas que comienzan a repensar qué pueden hacer. Estamos ahí para acompañar este proceso del peruano emprendedor y luchador. Mucha gente se ha contactado con nosotros, incluso personas que tenían negocios de ropa. Nosotros también nos hemos reorganizado. Hacia eso vamos con nuestra escuela de desarrollo de negocios.

-¿Hoy más que nunca las empresas deben mostrar su lado social?

Sí, pero con hechos concretos. Es importante que las empresas tengan un rol de reacción. Es el modelo de desarrollo que el mundo debe tener, que incluya una visión social y económica.

AUTOFICHA:

- “Soy Verónica Melissa Bonifaz Masías. Nací en Lima. Tengo 42 años de edad. Cuando terminé los estudios escolares, seguí Derecho en la Universidad de Lima. Luego de mi experiencia profesional es que comienzo a migrar un poco mi desarrollo profesional”.

- “Tengo una maestría en una universidad que se llama London Metropolitan University y he llevado unos cursos y programas en Harvard sobre responsabilidad social y valor compartido. Desde que era practicante estuve en el estudio Olaechea, ahí me formé”.

- “Desde hace siete años trabajo en Arca Continental Lindley, viendo consumo masivo. Los temas de sostenibilidad y responsabilidad social son mi pasión desde hace quince años. Pero trato de seguir estudiando y actualizándome. Tengo un blog sobre estos temas en Semana Económica”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Entrevista a George Forsyth 16-06-2020

TE PUEDE INTERESAR

Relacionadas

Juan Pajuelo: “Vamos a buscar darle tranquilidad a los chicos para que continúen el trabajo que venían haciendo muy bien”

Centros comerciales atenderían presencialmente desde este jueves, afirma Produce

Teletón: artistas se unen en himno oficial de la cruzada “Por un Perú sin hambre” | VIDEO

Estados Unidos: FBI abre investigación por varios casos de afrodescendientes colgados en árboles

Tags Relacionados:

Más en Economía

MTC evalúa llevar a un tribunal arbitral la controversia por alza de costos para construir Aeropuerto de Chinchero

Transferencias de recursos generados por la minería alcanzaron los S/2,846 millones

Ingresos tributarios sumaron S/11,577 millones en mayo

Corpac pone en peligro a otros aeropuertos regionales

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Siguiente artículo