A nivel de prestaciones, las marcas chinas poco tienen que envidiar  a las tradicionales, según Geely. (Foto: EFE)
A nivel de prestaciones, las marcas chinas poco tienen que envidiar a las tradicionales, según Geely. (Foto: EFE)

A diferencia de otras marcas, la pandemia del nuevo coronavirus ha jugado, hasta cierto punto, a favor de los chinos en el Perú, debido principalmente a su ticket de precio significativamente más bajo respecto a las marcas tradicionales.

Estas si bien tuvieron pérdidas en volumen, pues también dejaron de vender durante parte de la cuarentena del 2020, la caída fue menor a la del mercado total e, incluso, algunas marcas lograron ir a contracorriente y crecer como Jinbei (186%), Foton (1,8%) y Geely (18%), entre las más representativas, según data de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

“En una situación normal, probablemente, estas marcas no habrían sido consideradas en las intenciones de compra, pero ante un futuro incierto el consumidor ha preferido ser más cauto y dejar de lado la aspiracionalidad para optar por la funcionalidad”, considera Alejandro Vivas, gerente general de Geely.

MIRA: Siga estas recomendaciones si está pensando en adquirir un auto seminuevo

Este comportamiento, precisa, ha conllevado a que los vehículos de origen chino ganen una mayor participación en el sector y este año no será la excepción, asegura. “En el 2018 las marcas emergentes representaban el 15,8% del mercado automotor, en el 2020 pasaron a tener el 22% de la torta y al cierre del 2021 apuntan a captar entre el 24% y 25%, aproximadamente”, estima.

Afirma que este mayor avance es una tendencia que continuará y que trascenderá más allá de la crisis sanitaria, porque ya los paradigmas respecto a las marcas emergentes se han roto.

VENTAJAS

Pero, el precio ya no es el único gran atractivo de las marcas chinas, su desarrollo tecnológico y diseño también las ha empujado a ganar más adeptos. “Estas si bien no son tan conocidas, a nivel de prestaciones poco tienen que envidiar a las marcas tradicionales”, señala Vivas.

Indica que si bien el gancho de compra es el precio, pues manejan tickets entre los US$12.000 a US$15.000, una vez que el consumidor peruano accede a un auto de estas características se da cuenta de sus otros beneficios y lo recomienda.

“El ritmo de velocidad con el que trabaja la industria china es muy alto y esto permite que cada dos años presenten propuestas de vehículos totalmente distintas en prestaciones, equipamiento, diseño y tecnología. Su capacidad de producción e innovación es más dinámica que la europea o la americana”, enfatiza.

MIRA: Conozca cuáles serán las tendencias que presentará el mercado automotor por internet este 2021

Cabe resaltar que, el gigante asiático se ha convertido en el mayor fabricante de vehículos a nivel global y tiene la capacidad de convertirse en una potencia exportadora. No en vano, de los 74 millones de vehículos que se produjeron en todo el mundo en 2020, una tercera parte se hizo en dicho país, indica la revista Expansión de España.

En el país, Changan es la firma china de vehículos livianos de mayor venta, con un total de 4.164 unidades colocadas en 2020; le sigue JAC (3,116 unidades); DFSK (2.928 unidades); Great Wall (2.006); Chery (1.847 unidades); Jinbei (1.021); Foton (1.004) y Geely (622), Haval, entre las principales, informa la AAP.

VIDEO RECOMENDADO

Elecciones 2021: ¿A qué hora te tocaría ir a votar según el último dígito de tu DNI?
Se espera un alto número de participación ciudadana en las elecciones generales a realizarse el próximo 11 de abril. Por eso, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha tomado las medidas del caso y ha previsto un horario en el que cada persona sufragará en una hora determinada según el último dígito de su DNI.