Banco Mundial financiará proyecto para recuperar 380,500 hectáreas de bosques degradados

La iniciativa busca impulsarel desarrollo sostenible forestal y favorecer a más de2,300 familias indígenas y usuarios forestales del Perú.
Foto 1 de 3
Ucayali (Foto: Getty)
Ucayali (Foto: Getty)
Ucayali (Foto: Getty)
Ucayali (Foto: Getty)
Ucayali (Foto: Getty)
Ucayali (Foto: Getty)

El directorio del aprobó financiar con US$ 12.2 millones, el proyecto de Gestión Integrada del Bosque del Ministerio del Ambiente (), en Atalaya, la quinta zona de mayor deforestación del país y a la vez, una de las áreas de bosque más productivas, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible forestal.

La iniciativa favorecerá a más de 2,300 familias indígenas y usuarios forestales del Perú en Ucayali, y busca recuperar 380,500 hectáreas. La zona posee 3.98 millones de hectáreas de las cuales tres se hayan relativamente en buen estado.

FINANCIAMIENTO 
“El manejo adecuado del bosque brindará ingresos económicos a la población indígena y posibilitará un desarrollo sostenible. Esto contribuirá en consecuencia a lograr la ansiada inclusión de todos los peruanos y a mitigar el cambio climático,” afirmó el director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; Alberto Rodríguez.

El proyecto cuenta con una donación de US$ 5.8 millones y un préstamo de US$ 6.4 millones del Programa de Inversión en Bosque del Fondo Estratégico para el Clima del BM.

El 20% del proyecto financiará a la población dedicada a negocios relacionados con la madera en pequeña escala, y el 80% restante a las comunidades indígenas, donde se dará prioridad a aquellas iniciativas que integren una proporción mayor de mujeres, como líderes o beneficiarias de emprendimientos, a través de fondos concursables.

COMPONENTES DEL PROYECTO
El primer componente del proyecto trabajará con las instituciones nacionales para reconocer los derechos de uso legal de la tierra y su planificación comunitaria. Asimismo, se fomentará la reducción de actividades ilegales relacionadas con los bosques y garantizará el cumplimiento de las prácticas de manejo forestal sostenible.

El segundo componente promoverá el desarrollo de inversiones y negocios forestales, y otorgará subvenciones a pequeña escala a nivel comunitario, lo que contribuirá a la diversificación de producción de alimentos y la generación de ingresos, a través de la agrosilvicultura, el ecoturismo entre otros.

Relacionadas

El IPD recibirá S/188.4 millones para financiar el Mundial Sub17

MEM: La Libertad, Junín, Arequipa y Áncash mantienen liderazgo en la producción de metales

César Villanueva: "la importación de petróleo es una alternativa para abastecer a la refinería de Talara"

Promperú: exportaciones de productos de alpaca crecieron 25 % a noviembre 2018

MEF aprueba reglamento para fortalecer la lucha contra la evasión tributaria y el lavado de activos

Tipo de cambio cierra al alza por vencimientos de swaps del BCR

Netflix llama la atención de la industria cinematográfica tras éxito de “Bird Box”

Perú Compras generó ahorro de S/650 millones en 2018 al Gobierno

MEF entregará pago de S/ 400 soles a funcionarios y servidores públicos por bono de escolaridad

Ruedas de negocios generaron compromisos de ventas por más de S/ 100 millones

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inti Raymi y la Fiesta de San Juan reactivarán la economía en diversas regiones

El teletrabajo en Perú: ¿Un cambio permanente en el mercado laboral?

Boom en BVL por acciones de Puerto de Chancay

Sunat rematará 45 inmuebles el 26 de junio

Pirámides financieras continúan presentes

“Muchas medidas impulsadas en el Congreso son populistas”

Siguiente artículo