Inti Raymi y la Fiesta de San Juan reactivarán la economía en diversas regiones

Los viajeros valoran la organización de la fiesta y la variedad de atractivos turísticos, los paisajes naturales, la historia, así como la cultura de cada región.
Este 24 se celebra el Inti Raymi y la Fiesta de San Juan.

Las celebraciones por el Inti Raymi y la, que se llevarán a cabo este 24 de junio, en distintas regiones del país, movilizarían a más de 196 mil personas, generando un impacto económico superior a los 72 millones de soles. Así lo informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Explicó que, según lo estimado por la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, se espera que el Inti Raymi en el Cusco aporte S/ 43 millones a la economía local y la Fiesta de San Juan contribuya con S/ 29 millones a las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, entre otras.

MIRA: Lima es una congeladora: Intensa llovizna obliga a sacar las ropas más abrigadoras

“Estas festividades representan una fuente significativa de ingresos para las economías regionales y locales. Además, son importantes generadores de puestos de trabajo. Esta es una clara muestra de la trascendencia del turismo para el Perú”, indicó la titular del Mincetur.


INTI RAYMI

Según las proyecciones de Mincetur, el número de visitantes a la ciudad del Cusco generado por la asistencia a la fiesta del Inti Raymi alcanzaría a aproximadamente 45,500 visitantes, 26.4% más respecto a las festividades de junio del 2023.

De estos asistentes, aproximadamente el 50% serían residentes locales del Cusco, seguido de turistas extranjeros y una cuarta parte de turistas nacionales.

De acuerdo con información de años anteriores, entre los visitantes extranjeros, destacaron los turistas residentes de los Estados Unidos, Brasil y Colombia. En el caso de los turistas nacionales, la mayoría provino de la ciudad de Lima.

Cabe indicar que los visitantes valoran la organización de la fiesta y la variedad de atractivos turísticos, los paisajes naturales y la historia y cultura de la región. Entre tanto, Machu Picchu y la gastronomía representan los atractivos más destacados durante la visita. La gran mayoría de los turistas planifica su visita con más de 3 meses de anticipación.


FIESTA DE SAN JUAN

De otro lado, los asistentes a la fiesta de San Juan -una de las festividades más emblemáticas y esperadas en la selva peruana, llegaría a 150,500, 50.5% más que en junio del 2023.

Durante estas fiestas, los visitantes son principalmente nacionales y cuentan con una mayoritaria participación de residentes locales.

Este evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de junio, es un homenaje a San Juan Bautista y destaca por su rica herencia cultural y la activa participación de las comunidades locales. En tal sentido, los visitantes, además de disfrutar de la festividad, conocen los hermosos paisajes y la naturaleza de la selva peruana, así como disfrutar de la excelente gastronomía regional.

También aprovechan su estancia para visitar importantes atractivos turísticos, por ejemplo, la Plaza de Armas y otros lugares naturales, lo que resulta en un promedio de permanencia de 3 a 4 noches.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO:

Pablo Ezzeta: "En GAMARRA LA GENTE NO CRECE porque está en la informalidad" - Ynnovadores

Tags Relacionados:

Más en Economía

¿Cuándo se recuperará el mercado de viviendas en el Perú?

Mall Aventura invirtió US$1.4 millones para centro automotriz en SJL

Un total de 2,808 entidades estatales se adueñaron de las retenciones que hicieron de sus trabajadores para AFP

La pesca necesita tres buenas temporadas

Melisa Velásquez: “No somos criados en la cultura del reciclaje”

Gobierno jalado, pero descontrolado

Siguiente artículo