La obra demanda una inversión de US$3,400 millones, de los cuales US$2,300 millones serán para la obra, US$800 millones para la liberación de predios e interferencia y US$300 millones para otros gastos. (FOTO:Proinversión)
La obra demanda una inversión de US$3,400 millones, de los cuales US$2,300 millones serán para la obra, US$800 millones para la liberación de predios e interferencia y US$300 millones para otros gastos. (FOTO:Proinversión)

La infraestructura vial no solo implica la creación de empleo y el gasto en materiales, sino que también juega un papel crucial al acercar personas, transportar bienes, mejorar la oferta de servicios y reducir los costos de transacción. Estudios económicos rigurosos han demostrado que la construcción de caminos rurales mejora los resultados educativos de los adolescentes al acortar distancias y tiempos de desplazamiento.

MIRA: Perú y Emiratos Árabes Unidos buscan un acuerdo comercial

En el caso de Lima, a pesar de haber experimentado el desarrollo de obras emblemáticas a lo largo de los años, la ciudad enfrenta el peor tráfico de Sudamérica, lo que se traduce en costos anuales estimados en S/2,000 millones, según cálculos del IPE.

Una alternativa para abordar el congestionamiento vehicular en la capital es la construcción del Anillo Vial Periférico, cuya estructuración y transacción (promoción) está en manos de Proinversión, por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

MIRA: La mitad de centennials gasta de su propio dinero

Consiste en una vía expresa con tres carriles por sentido con peajes y dos carriles por sentido libre de peajes para una conexión local. Se extiende desde la Provincia Constitucional del Callao hasta el distrito de San Luis. El proyecto interconectará 12 distritos (de Lima y Callao) y los principales ejes de transporte en la ciudad, lo que permitirá una circulación más fluida y reducirá el tiempo de viaje promedio en un 50%.

De acuerdo con Luis Enrique Gonzales, director de Proyecto Anillo Vial Periférico, la autopista tendrá una longitud de 34.8 km, con una velocidad de diseño de 80 a 120 kilómetros por hora. La obra elimina las intersecciones a nivel (carriles exclusivos para voltear) para ser reemplazadas por puentes, viaductos e intercambiadores viales.

MIRA: Paul Castillo es nombrado gerente general del BCRP

Demanda una inversión de US$3,400 millones, de los cuales US$2,300 millones serán para la obra, US$800 millones para la liberación de predios e interferencia y US$300 millones para otros gastos.

¿Y CUÁNDO FUNCIONARÁ?

La construcción de la obra está prevista en tres tramos. El primero va desde el óvalo 200 Millas (intersección de Néstor Gambeta con Elmer Faucett) hasta el óvalo Naranjal (Panamericana Norte). Se estima que al sexto año de la firma del contrato comience a operar.

MIRA: Juan José Marthans: “La tendencia en la inversión es gravísima”

El segundo se extiende desde la Panamericana Norte (Independencia) hasta la Av. Ramiro Prialé. Está programado para operar en el noveno año. Su construcción implicará la liberación de 2,345 predios.

El tercero va desde la Av. Ramiro Prialé hasta la Av. Circunvalación, operará en el sexto año.

MIRA: Piura sufre escasez de inversión en agricultura

El Anillo Vial Periférico es una obra propuesta por el consorcio integrado por las empresas Acciona Concesiones de Infraestructuras, Cintra Infraestructures SE y Sacyr Concesiones Perú, mediante la modalidad de iniciativa privada autofinanciada.

A finales del año pasado, Proinversión y el MTC declararon la obra como de interés, lo que estableció un plazo de 90 días para que los interesados presenten sus propuestas. En caso contrario, la adjudicación se realizará directamente al consorcio mencionado.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Oscar Gonzales Apaza, director de "Reinaldo Cutipa": "Me gustan personajes que cometan errores"

TAGS RELACIONADOS