El presidente de la SNP, Eduardo Ferreyros, manifestó que “cuando son años regulares” el aporte del sector pesquero al PBI es entre 1.5% y 2.5%.
El presidente de la SNP, Eduardo Ferreyros, manifestó que “cuando son años regulares” el aporte del sector pesquero al PBI es entre 1.5% y 2.5%.

Con el inicio de la primera temporada de pesca se ha activado 250,000 puestos de trabajo, aseguró la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Además, 3,500 mypes participan en el sector y se proyecta que generaría US$1,400 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado.

De acuerdo con el gremio, contribuiría a volver a hacer crecer el PBI, y junto a la reactivación de otros sectores, sería uno de los catalizadores para volver a reducir la pobreza en el Perú, la cual hoy golpea al 29% de las personas en el país.

El presidente de la SNP, Eduardo Ferreyros, manifestó que “cuando son años regulares” el aporte del sector pesquero al PBI es entre 1.5% y 2.5%.

“Como consecuencia de los factores climáticos y malas decisiones del Ministerio de la Producción en el último tramo de 2023, el PBI del país cayó en 0.6% por la falta de actividad pesquera industrial en dicho año. Con el aporte normal de la pesquería, se hubiera crecido en 1% por lo menos”, indicó.

Mira: Gremios destacan Mesas Ejecutivas para el diálogo entre el sector público y el privado

RESULTADO

La primera temporada de pesca en la zona centro norte del país inició el 16 de abril. En 830 días, se han desembarcado más de 1′620,000 toneladas de anchoveta en los diferentes puertos pesqueros del país, lo cual representa alrededor del 66% de la cuota asignada por el Ministerio de la Producción de 2′475,000 toneladas.

“Ello es consecuencia del buen trabajo que se viene haciendo; por un lado, las autoridades, que tomaron decisiones oportunas en la apertura de la temporada; y por el otro, la industria, que viene trabajando fuertemente en el aprovechamiento sostenible del recurso.”, añadió Ferreyros.

El Crucero de Evaluación de Verano a cargo del Imarpe reportó una biomasa de anchoveta cercana a los 10 millones de toneladas, algo que se viene manteniendo más de 10 años, lo que demuestra que el recurso está muy bien cuidado por parte de la industria, las autoridades y los involucrados en la pesca de anchoveta en nuestro país.

“Lo que viene ocurriendo con la pesquería de anchoveta en nuestro país, es consecuencia de la evolución del ordenamiento jurídico de la pesca industrial; que, en los últimos años, se ha adaptado hacia la implementación de mecanismos de manejo sostenible de los recursos”, resalta el presidente de la SNP.

Sin embargo, la realidad de la pesquería de anchoveta en la zona Sur es muy crítica, donde la pesca industrial no viene desarrollándose adecuadamente debido a una regulación obsoleta y anti técnica; que ha traído como consecuencia el cierre de 10 de las 13 plantas pesqueras instaladas en el sur, perjudicando a los trabajadores del sector pesquero.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Oscar Valdés sobre nuevo ministro del Interior, Juan José Santiváñez

TAGS RELACIONADOS