Creemos que es parte de nuestro papel social proteger a las familias, empresas y al Estado. Estamos llevando a cabo capacitaciones y otras acciones que han impactado a más de un millón de personas, dijo Rivera (FOTO:MARTÍN PAUCA/PERÚ21)
Creemos que es parte de nuestro papel social proteger a las familias, empresas y al Estado. Estamos llevando a cabo capacitaciones y otras acciones que han impactado a más de un millón de personas, dijo Rivera (FOTO:MARTÍN PAUCA/PERÚ21)

Desde alianzas estratégicas hasta programas de capacitación, Pacífico Seguros participa en el impulso de una cultura de prevención ante riesgos naturales en comunidades vulnerables. César Rivera, gerente general de la compañía, brinda los detalles.

César Rivera de Pacífico Seguros: : “Trabajamos activamente para fomentar una cultura de prevención en la sociedad”

¿Cuáles son los cambios que ha experimentado el mercado asegurador luego de la pandemia?

En los últimos años, el sector asegurador peruano ha mostrado índices de crecimiento de entre 7% y 8%. Eso significa que hemos estado avanzando en incluir a más personas en el sector. Este crecimiento es crucial porque implica que más individuos tienen acceso a la protección financiera. Esta inclusión ha sido posible gracias a la expansión y al desarrollo de nuevos canales de distribución, así como al acceso mejorado a la tecnología. La tecnología, en particular, ha permitido llegar a segmentos de la población que antes eran difíciles de alcanzar, ofreciendo productos que anteriormente eran complicados de proporcionar a la sociedad.

MIRA: Región Ica pierde S/1.5 millones diarios por bloqueos y convocatorias a paros

¿Qué coberturas aumentaron su demanda luego de la crisis sanitaria?

Durante la pandemia, experimentamos un crecimiento en la comercialización y adquisición de seguros de vida y salud debido al temor generalizado en ese momento. Aunque los niveles de necesidad y crecimiento en estos productos se han mantenido, es esencial no perder de vista que diversos riesgos pueden surgir. Por eso, estamos trabajando activamente para fomentar una cultura de prevención en la sociedad. Queremos que las personas sean conscientes de la importancia de la prevención frente a diversos riesgos.

Pacífico seguros viene trabajando activamente para fomentar una cultura de prevención en la sociedad. "Queremos que las personas sean conscientes de la importancia de la prevención frente a diversos riesgos", menciona Rivera. (Foto: GEC)
Pacífico seguros viene trabajando activamente para fomentar una cultura de prevención en la sociedad. "Queremos que las personas sean conscientes de la importancia de la prevención frente a diversos riesgos", menciona Rivera. (Foto: GEC)

¿En qué están trabajando específicamente en términos de prevención y concienciación sobre riesgos, especialmente ante la posibilidad de El Niño?

Estamos enfocados en crear una cultura de prevención ante las proximidades y las probabilidades altas de que ocurra El Niño. Creemos que es parte de nuestro papel social proteger a las familias, empresas y al Estado. Estamos llevando a cabo capacitaciones y otras acciones que han impactado a más de un millón de personas. Sin embargo, reconocemos que no podemos hacerlo solos. Hemos establecido alianzas con instituciones como Escuela R, Hombro a Hombro y Es Hoy, sumándonos al programa Municipios Resilientes.

MIRA: Número de fintech cuadruplica al de entidades financieras

Explíqueme un poco más sobre el programa Municipios Resilientes y las acciones concretas que están implementando.

Como Pacífico Seguros, hemos adoptado 10 municipios en zonas vulnerables de Piura y La Libertad. Nuestro objetivo es brindar capacitación sobre desastres a las personas que trabajan en las municipalidades. Queremos ayudarles a ejecutar sus presupuestos de prevención o de activación de emergencias de la mejor manera posible. Además, buscamos que lideren en sus comunidades ante eventos imprevistos, capacitando a los líderes comunitarios. Es una cadena de personas y líderes para actuar de manera efectiva ante estos eventos.

La tecnología, en particular, ha permitido llegar a segmentos de la población que antes eran difíciles de alcanzar, ofreciendo productos que anteriormente eran complicados de proporcionar a la sociedad, indicó Rivera. La foto de una campaña lanzada entre la aseguradora y Mibanco.
La tecnología, en particular, ha permitido llegar a segmentos de la población que antes eran difíciles de alcanzar, ofreciendo productos que anteriormente eran complicados de proporcionar a la sociedad, indicó Rivera. La foto de una campaña lanzada entre la aseguradora y Mibanco.

¿Cuáles son los programas adicionales que están llevando a cabo en colaboración con otras instituciones y ONG para fortalecer la prevención?

Hemos establecido alianzas con ONG como World Vision para dotar de materiales y kits ante desastres a almacenes en zonas vulnerables de distintos distritos, como Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos en Piura, y Moche, La Esperanza, Jequetepeque, en La Libertad. Estamos comprometidos con este trabajo desde el presente año, y continuaremos ejecutando acciones para ser promotores en el desarrollo de una cultura de prevención ante El Niño y otros desastres naturales en el país.

“Hemos establecido alianzas con ONG como World Vision para dotar de materiales y kits ante desastres a almacenes en zonas vulnerables de distintos distritos, como Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos en Piura, y Moche, La Esperanza, Jequetepeque, en La Libertad”


Hablando de riesgos naturales, ¿puede anticipar en términos de indemnizaciones cuál podría ser el impacto económico de El Niño y cómo se prepara el sector asegurador para enfrentar este escenario?

Siempre es complicado prever cifras exactas, ya que depende del impacto real. Sin embargo, según las últimas cifras oficiales, hay más del 75% de posibilidades de que El Niño sea fuerte o moderado. Según Apeseg, en 2017, las pérdidas ocasionadas por El Niño en el país superaron los US$8,000 millones, y menos del 10% estaban asegurados, alrededor de US$650 millones. Dependiendo de la magnitud del fenómeno, las cifras podrían estar alrededor del 0.6% del PBI, según el BCR, y el sector asegurador podría asumir alrededor del 10% de esas pérdidas. Estamos trabajando para estar preparados y ayudar a mitigar los impactos a través de medidas preventivas y una mayor concienciación.

Dada su experiencia en la gestión de riesgos y considerando los eventos climáticos que ha mencionado, ¿cuál sería su principal recomendación?

Mi recomendación principal sería que la cultura de prevención no se limite a la conciencia solo en momentos inminentes de un evento. Durante los últimos 20 años en el Perú, hemos enfrentado más de 80 eventos con impactos negativos, desde desastres climáticos como inundaciones y deslizamientos de cerros hasta temperaturas extremas, sequías y lluvias intensas. La cultura de prevención implica estar preparados siempre, no solo cuando sabemos que se acerca un evento.

VIDEO RECOMENDADO

Ernesto Álvarez sobre liberación de Fujimori