/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Minas de cobre apuntan a más producción en 2023 mientras se recuperan de protestas

Imagen
Fecha Actualización
Las minas de cobre esperan elevar su producción en 2023 mientras se recuperan del impacto de las protestas antigubernamentales y bloqueos de carreteras de principios del año, pese a que la inestabilidad en el clave sector minero permanece aún latente por demandas sociales insatisfechas.
El rendimiento en el Perú, segundo mayor productor mundial de cobre, se redujo en enero y febrero durante las protestas más mortíferas que han azotado a Perú en más de 20 años, principalmente en el sur del país andino rico en ese mineral.
Sin embargo, las protestas y bloqueos que interrumpieron el transporte de las minas se han disipado en gran medida, a pesar del continuo desasosiego social presente desde la destitución a fines del año pasado del expresidente izquierdista Pedro Castillo, que intentó de forma ilegal disolver el Congreso dominado por la oposición.
“El corredor (minero) sur está operando de manera normal, todos los inventarios de concentrados que tenían las minas lo están despachando hacia la costa”, dijo a Reuters el miércoles por la noche Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

ACTIVIDAD MINERA ESTABLE
Según datos de energía del organismo privado del sector eléctrico de Perú, COES, analizados por Reuters, la actividad en las principales minas de Perú se ha estabilizado desde principios de marzo tras las interrupciones en los dos primeros meses de este año, que estancaron la producción y los envíos.
Esto impulsó las faenas de grandes minas como Las Bambas del grupo chino MMG Ltd, Antapaccay de Glencore, Constancia de Hudbay; además de Antamina, la mayor mina de cobre de Perú copropiedad de Glencore, BHP Group, Teck Resources Ltd y Mitsubishi Corp.
Gobitz afirmó que a la normalización del trabajo en las minas se sumará la producción plena este año en Quellaveco, de Anglo American, que inició su operación el año pasado tras una inversión de unos 5.500 millones de dólares.
Quellaveco produjo 94,201 toneladas de cobre en el 2022 y se espera que este año sean unas 250,000 toneladas, según datos de la firma.
“Si logramos resolver el tema del corredor minero y más el efecto 100% de Quellaveco, sin duda en el 2023 Perú producirá más cobre que el 2022. Esa es nuestra meta”, dijo Gobitz, quien también es presidente y gerente general de Antamina.
Perú produjo el año pasado 2'438,631 toneladas de cobre, un 4,8% más frente al año 2021, y muy cerca a su nivel máximo alcanzado antes de los efectos globales de la pandemia del coronavirus.
La agencia calificadora Moody’s dijo en un informe de marzo que la mayoría de mineros en Perú han sobrevivido relativamente ilesos a los conflictos, aunque “es probable que las protestas y los bloqueos retrasen los permisos de las empresas mineras para proyectos que ya están en construcción”.
Los bloqueos de carreteras se han reducido drásticamente desde enero y solo se mantienen de forma esporádica en la región de Puno, frontera con Bolivia.
En Puno, donde la mina de estaño San Rafael de Minsur -la cuarta mayor del mundo- estuvo parada casi dos meses y medio, hay una tregua pero los bloqueos continúan los fines de semana, según dirigentes de las protestas.
Un portavoz de Minsur dijo a Reuters que están “camino a operar a plena capacidad, y toma algún tiempo llegar a eso, (pero) dependerá de que no haya otras interrupciones”. La mina reinició el 20 de marzo de forma gradual sus operaciones.
Gobitz dijo que las protestas habían puesto de relieve la necesidad de que el sector minero, que aporta grandes recursos vía impuestos al Estado, asuma un papel más proactivo en apoyar el desarrollo de las comunidades locales, que desde hace años se quejan de que las ganancias mineras no los benefician.
De lo contrario, advirtió, la población seguirá apuntando a las operaciones mineras con protestas y bloqueos. “La inestabilidad política siempre le pasa factura al país”, afirmó.
Reuters

VIDEO RECOMENDADO