Mercado de la belleza tiene feo el panorama

Facturación solo representa el 20% de lo alcanzado el año pasado.
stablecimientos solo pueden atender con un 50% del aforo y con previa cita.

Muchos son los sectores golpeados por la , cuyo panorama en el corto y mediano plazo no parece ser muy alentador. Uno de esos rubros es el que está relacionado con la belleza personal.

Desde fines de mayo, las peluquerías podían prestar el servicio a domicilio tras la paralización por el estado de emergencia, y recién a partir del 22 de junio pudieron abrir las puertas al público, previa cita y con aforo de solo 50%.

MIRA: Refinería de Talara empezaría a operar a mediados del 2021, asegura Petroperú

¿Cuál ha sido la consecuencia? El vocero de la Asociación Juntos por la Peluquería, Víctor Hugo Montalvo, aseguró que esta situación ha generado que solo se facture el 20% de la cifra que se alcanzó el año pasado en esta época.

“Si en julio del año pasado una peluquería facturó S/100,000, este 2020 llega a S/20,000”, afirmó.

La crisis ya ha cobrado víctimas en este negocio. Montalvo aseguró que antes de la pandemia había alrededor de 40,000 salones de belleza y barberías formales en todo el país. Hoy “ya hay un 20% a 25% que han cerrado, porque no pueden cubrir sus costos”.

“Nos ha perjudicado que el aforo sea del 50%. A esto se suma que ya no tenemos a esos clientes que venían los fines de semana porque tenían un compromiso o cualquier otra reunión social”, comentó.

Y el problema no solo es por la menor presencia de los clientes, también porque no están gastando como antes. Isella Castillo, dueña de la cadena Grecia Spá, aseguró que el ticket promedio ha bajado.

“Antes una persona podía gastar S/600 en un laceado y por la compra productos especiales, pero ahora destina entre S/150 y S/200”, afirmó.

Además, precisó la empresaria, los clientes aún no se acostumbran a sacar una cita previa, lo cual genera que ya no concurran a estos lugares.

Por su parte, el presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene de la CCL, Ángel Acevedo, comentó que en el primer semestre el sector habría caído en 50%, lo que representaría una pérdida de US$500 millones, siendo las caídas más drásticas en los rubros de maquillaje, fragancias y tratamiento facial.

Asimismo, indicó que sí hay mayor demanda por jabones, gel antibacterial, pasta dental y champús.

“La mentalidad del consumidor ha cambiado y busca priorizar su seguridad. Es por ello que las empresas necesitan sumarse a la transformación digital”, indicó.

IMPUESTO

Ante esta difícil situación por la que atraviesan, ambos empresarios hicieron un llamado al Gobierno para que reduzca el IGV en al menos 5% para las peluquerías.

“Los rubros de servicios tenemos dificultades. Vamos a pedir también que se promueva las visitas a nuestros locales porque cumplimos con todos los protocolos de seguridad”, señaló Montalvo.

DATOS:

- Son aproximadamente 150,000 los puestos de trabajo que generan los salones de belleza formales en el país, señaló el empresario Víctor Hugo Montalvo.

- Isella Castillo afirmó que, con la finalidad de adaptarse a la nueva realidad que se vive en el Perú, han creado una aplicación para que las personas reserven su cita. Solo la tienen que buscar como Grecia Spá.

VIDEO RECOMENDADO:

Francia: a 3 semanas de la Champions, PSG confirma la gravedad de la lesión de Kylian Mbappé | VIDEO


Tags Relacionados:

Más en Economía

Inti Raymi y la Fiesta de San Juan reactivarán la economía en diversas regiones

El teletrabajo en Perú: ¿Un cambio permanente en el mercado laboral?

Boom en BVL por acciones de Puerto de Chancay

Sunat rematará 45 inmuebles el 26 de junio

Pirámides financieras continúan presentes

“Muchas medidas impulsadas en el Congreso son populistas”

Siguiente artículo