Cuando se habla de liderazgo empresarial, los ejecutivos de alto mando enfrentan un doble desafío: ser guías de su organización hacia el éxito, a la vez, aprender a dominar su propia naturaleza. La autoconfianza, ese impulso interno que puede ser una fuente de motivación, pero, si no se controla de manera efectiva, se deriva al ego, que pondrá en riesgo tu capacidad de liderar.

En la actualidad, los términos “jefe” y “líder” están estrechamente asociados, sin embargo, el primero suele tener una connotación más tradicional y ligado al autoritarismo, siendo el exceso de ego una de sus características negativas más notables. En esta línea, seis de cada diez peruanos han considerado renunciar a sus puestos de trabajo a causa de una mala relación con su jefe, según Bumeran.

MIRA: Liga Contra el Cáncer celebra el Día del Padre con campaña preventiva

Este rasgo no solo afecta al clima laboral, también impacta a la relación con otros grupos de interés como los clientes, proveedores o la comunidad, que son vitales para una compañía, amenazando su sostenibilidad y el éxito a largo plazo.

Hugo Sánchez, Chair de Vistage Perú, manifiesta que los negocios están cada vez más obligados a considerar el impacto de sus decisiones más allá de los intereses monetarios. Para ello, los líderes deben cultivar una mentalidad de servicio, humildad y generosidad con sus diferentes públicos, no solo centrarse en resultados y beneficios propios.

“Las empresas pueden optar por dos caminos: servir ganando o ganar sirviendo. Esta sutil pero crucial diferencia determina si la ganancia se persigue como el único fin o más bien como una consecuencia del servicio brindado. Cuando los líderes abrazan la segunda vía, cultivan un antídoto poderoso contra el egocentrismo”, sostuvo el asesor de empresas.


El valor de la humildad

Al asumir una postura de servicio hacia un equipo u organización, exige objetividad y lucidez sobre las propias limitaciones. ¿Es posible mostrar autoridad e inspirar respeto o admiración al liderar una organización y al mismo tiempo exponer su vulnerabilidad como cualquier ser humano?

Un concepto erróneo del liderazgo lo concibe como algo infalible, eterno, irremplazable y sin la posibilidad de cuestionar. Sin embargo, esta perspectiva sólo genera líderes propensos a sucumbir ante las primeras adversidades, saboteados por su propia fragilidad.

Sánchez explica que la humildad, bien entendida y aplicada, es una fortaleza que todo líder efectivo debe cultivar. Esta permite desplegar un “mindset empresarial” y diálogo más abierto, estar dispuesto a aprender de los demás y poner a disposición de otros lo que uno sabe, una retroalimentación que, con sabiduría, será más fácil admitir y corregir errores, e identificar una oportunidad de aprendizaje para la posteridad.


¿Cómo trabajar con el ego para ser mejor líder?

Para liberarse de la burbuja del ego desmedido requiere de mucha introspección, responsabilidad y coraje. Por ello, Sánchez aconseja cinco prácticas de gerencia para el dominio del ego para un liderazgo efectivo:

  1. Aprender a delegar y ceder control en lugar de intentar hacer todo uno mismo. Contratar gente capaz y permitirles tomar decisiones sin tener que aprobar cada detalle.
  2. Dejar de vincular la humildad como debilidad. Al contrario, es un gesto de generosidad y seguridad que reconoce las propias limitaciones y nos da la oportunidad de aprender de los demás, sin sentirse amenazado.
  3. Buscar constantemente entender la realidad de clientes, usuarios, proveedores y demás actores para enriquecer el sentido de empatía frente a las necesidades ajenas.
  4. Pertenecer a grupos de directores externos o mentores de confianza que puedan brindar perspectivas objetivas y retroalimentación honesta, cuestionando al líder cuando su ego se desvíe.
  5. Trabaja el autoconocimiento para identificar el lado humano que debes fortalecer y mejorar, escúchate para entender qué es lo que más te motiva y a lo que temes.


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Alejandro Aguinaga: "Se busca que haya una transparencia justamente en la utilización de los fondos que vienen por la cooperación internacional".