/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Por qué el gremio automotriz espera que el crédito vehicular empiece a repuntar en junio?

Imagen
Fecha Actualización
Desde abril del año pasado, el financiamiento vehicular en el sistema financiero experimentó un ciclo de desaceleración en línea con la caída de los ingresos reales y la mayor cautela de las entidades financieras para otorgar créditos.
Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al cierre de abril de este año, el saldo de créditos vehiculares creció a una tasa de 5.4% respecto a similar periodo del año anterior. Esta cartera llegó a los S/4,158 millones. Un año antes, este financiamiento crecía a ritmos del 20%.
Sin embargo, el gremio espera una mejoría en las colocaciones a partir de junio, debido al rebote que tendrá la economía, así como la liquidez a la que accederán las personas con el acceso a sus fondos previsionales y por CTS.
“Ahora, el ritmo de moderación en mayo es menor, por lo que se esperaría que se haya llegado a su piso y en adelante inicie un proceso gradual de mayor crecimiento”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de dicho gremio.
Morisaki agregó que las cifras muestran que el costo del financiamiento de los créditos vehiculares viene reduciéndose en los últimos meses en línea con la disminución de la tasa de política monetaria y recuperación de la economía peruana.
Competencia
Al analizar las cifras más en detalle, dijo, vemos que, al cierre de abril de 2024, las entidades bancarias concentraron el 53% del total de la cartera de créditos vehiculares, mientras que las empresas financieras poseían el 25% y las empresas de créditos el 21%.
“Es importante destacar el aumento de la participación de las empresas financieras y créditos en los últimos casi 10 años, lo que significa una mayor competencia en este segmento crediticio y por ende mejores condiciones financieras (plazos, tasa de interés, etc.) a disposición de las familias”, apuntó.
Morisaki manifestó que, si bien la cartera de créditos vehiculares sigue creciendo, la penetración de este en la adquisición de vehículos livianos es baja, de alrededor del 30%, muy por debajo del que observamos en otros países de la región, como por ejemplo Chile con el 80%, Ecuador 70% y México 60%.
La baja participación del financiamiento vehicular en el mercado peruano comentó el especialista, se explica por altos costos regulatorios, para los créditos vehiculares la exigencia de provisiones es igual para los préstamos a través de una tarjeta de crédito, a pesar de que en los primeros existe una garantía mobiliaria de por medio.
Además, dijo que a eso se suma “los altos niveles de informalidad en la economía y por ende falta de información, baja educación financiera, y oportunidades de mejora en el sistema de garantías mobiliarias, procesos de incautación y recuperación de la prenda vehicular”, finalizó.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO