/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Hábitos del consumidor avanzan con la tecnología

Las billeteras digitales son parte de esos cambios que están ganando presencia entre las preferencias de pago.

Imagen
Fecha Actualización
“Hay progresos en la calidad de vida que no podemos ignorar, por ejemplo, en la tecnología, donde ha habido un cambio radical en los últimos 20 a 25 años”, aseguró el CEO de Ipsos Perú, Alfredo Torres, durante la presentación del estudio sobre el consumidor elaborado por Ipsos. El evento fue auspiciado por Perú21.
Imagen
Ese cambio se ve reflejado también en los hábitos de consumo. Es así que, si bien el efectivo sigue siendo el medio de pago más usado por los peruanos, hay una tendencia creciente de las billeteras digitales.
Para Andrea Salazar, market strategy and understandig leader de Ipsos Perú, este dinero móvil “cada vez está quitándole más terreno al efectivo”, e incluso para algunas personas es su principal forma de pago.
Esta situación ha llevado a que varios negocios se adapten al cambio, por lo que el 84% de las micro y pequeñas empresas ya aceptan el pago con este tipo de medios.
¿Y por qué prefieren las personas esta tecnología? Andrea Salazar explicó que por rapidez, porque no genera costos adicionales, porque el entorno lo usa, y porque es más cómodo.
Pero las billeteras no solo se han convertido en una herramienta segura para el pago, sino que también han contribuido en el avance de la bancarización.
De acuerdo con la representante de Ipsos Perú, sin este instrumento, la bancarización en el país sería del 57%, pero hoy alcanza el 66%.
CAMBIO DE HÁBITOS
El crecimiento del uso de las billeteras móviles también está vinculado a la inseguridad, y es que, de acuerdo con el estudio de Ipsos, hay un 33% de personas que señala que lleva poco efectivo para reducir el riesgo de robo.
Al respecto, Javier Álvarez, trends senior leader de Ipsos Perú, explicó que el miedo a la inseguridad cambia los hábitos de consumo de las personas. “(La criminalidad y violencia) es uno de los principales problemas que el peruano siente”, añadió.
USO DE LA RED
Algo que la tecnología también permite son las compras por Internet. Álvarez indicó que el Perú, en términos de comercio electrónico, crece entre 3% y 5% al año.
Imagen
Antes de la pandemia, precisó que la gente compraba principalmente equipos electrónicos, accesorios, tickets para el cine, pero hoy ya hay algunos rubros esenciales de la canasta básica que ya aparecieron. Uno de ellos es el de alimentación.
Imagen
Por otro lado, el experto reveló que una de las actividades preferidas de las personas en su tiempo libre es la visita a restaurantes y centros comerciales.
Los parques y las canchas deportivas también están dentro de los lugares donde pasar los ratos libres, así como los escenarios de espectáculos. “Por eso vemos mucha gente en los conciertos, vemos los estadios llenos; hay cierto dinero destinado a eso”, detalló.
Imagen
EL CONSUMIDOR
Alexandra Bottger, gerente corporativo de Marketing de Tottus de Perú y Chile, consideró que la pandemia fue un detonante para el comercio electrónico, y hoy esta forma de compra convive con la tradicional.
“Tenemos una tendencia creciente en el e-commerce y en la medida que haya más bancarización, o acceso a pago no en efectivo, sino digital; esto va a ir creciendo”, resaltó.
En tanto, Raimundo Morales, CEO de Yape, señaló que el consumidor ha cambiado su comportamiento en poco tiempo. Es así que, a inicios de 2022, había 4 millones de yaperos activos, que usaban la herramienta 12 veces al mes.
“Dos años después son 11 millones y medio, y en promedio usan la aplicación 35 veces al mes. Ese número no nos imaginábamos ni de cerca (…). La reflexión es que se puede cambiar el comportamiento si le das al consumidor una solución que le resuelve un tema”, agregó.
Por su parte, Álvaro Rojas, VP de marketing de Consumo Masivo Perú & Innovación Corporativa de Alicorp, anotó que hay una puesta por marcas con valor agregado.
“¿Qué puedes hacer para maximizar tus posibilidades de éxito? Conocer a profundidad al usuario o al consumidor para el cual estás diseñando tu producto”, dijo.
Hoy, a las 6 de la tarde, Perú21TV transmitirá la presentación del estudio sobre El consumidor 2024: preocupaciones, expectativas, actitudes, nuevos comportamientos y tendencias.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS