Edgar Vásquez: "La concesión de las Zonas Económicas podría ser una opción"

El viceministro de Comercio Exterior explica que antes de fin de año se daría el ingreso de cuatro países a la Alianza del Pacífico en calidad de Estados asociados.

A casi dos meses de cumplir cinco años como viceministro de Comercio de Comercio Exterior, conversó con Perú21 y adelantó las expectativas de su sector respecto a los cuatro Estados asociados que ingresarían a la Alianza del Pacífico este año y dio detalles sobre los planes de su sector para lo que resta de 2018.

Luego de los ajustes en las proyecciones de crecimiento del PBI, ¿hay alguna variación en las expectativas para las exportaciones?
La evolución de las en el primer semestre ha sido muy positiva. Han crecido 17.5% (...). Mantenemos nuestros pronósticos de un cierre de año que supere los US$50 mil millones, lo cual va a colocar un monto histórico nacional, acompañado por las exportaciones no tradicionales, que esperamos que superen los US$14 mil millones. La tasa de crecimiento va a superar el 15%.

¿No prevén un impacto de la guerra comercial entre China y EE.UU.?
Si bien estamos viendo algunos movimientos en el precio de los commodities (materias primas) hacia la baja, recordemos que son precios a futuro. En los siguientes meses, no vamos a apreciar un impacto negativo significativos. Por supuesto que nuestra preocupación y el monitoreo constante que estamos haciendo es respecto a que esta situación vaya a prolongarse más de lo debido y ahí sí podría observarse una situación que generaría una desaceleración del ritmo de recuperación de la economía global. Y el Perú, al ser una economía altamente integrada al mundo, podría sentir un impacto.

¿Cómo avanzan las negociaciones con la India?
Con la India estamos previendo la tercera ronda de negociaciones hacia fines de este año, para el mes de diciembre probablemente. Toca acá, en Lima.

También hay otros procesos en la Alianza del Pacífico...
Lo que estamos llevando adelante con nuestros socios de la es negociar la posibilidad de tener Estados asociados. Se está negociando con Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá. Este proceso esperamos que culmine hacia finales de este año, de manera que contemos con cuatro asociados.

En 2017 lanzaron un conjunto de medidas logísticas. ¿Cuándo llega el segundo paquete?
Sobre el primer paquete ya hemos tenido un avance bastante sustantivo. De las 13 medidas, cuatro necesitaban ser leyes que hemos transmitido al Congreso. Una de ellas ya fue emitida e involucra dos medidas que tienen que ver con el desarrollo de las plataformas logísticas a cargo del MTC, y la creación del observatorio de logística (...). Un segundo proyecto de ley que ya está listo para ir al Pleno es el fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Luego tenemos un proyecto de ley sobre los agentes de carga. Por el lado del Ejecutivo, con los decretos supremos, son nueve, de los cuales siete ya están aplicándose.

¿Y el segundo paquete?
Habíamos anunciado un segundo paquete, pero se abrió la posibilidad de tener , por lo que parte de ese paquete lo estamos incorporando en esta delegación de facultades. Tiene que ver con mejorar el comercio a través de la Ley General de Aduanas, el cabotaje, la posibilidad de tener una definición más apropiada para la pyme exportadora en los programas de fondos concursables del Estado.

¿Cómo avanza el trabajo para unificar el marco normativo de las ZEE?
Hace algunos meses, el Mincetur, y acá hablo solo de la posición de mi sector, ha venido tratando de coordinar con el Ejecutivo, con el MEF, la Sunat, Produce, la posibilidad de entrar a una reforma profunda del sistema de (ZEE). (...). Digamos que queremos abrir la posibilidad al sector privado nacional e internacional, a los operadores con experiencia que quieran entrar a la licitación de los espacios que actualmente está en manos del sector público.

Hay una necesidad de desarrollo de infraestructura que tienen carencias en cuanto a la capacidad de energía, capacidad de agua y desagüe, a la habilitación urbana, a la banda ancha de internet (...). Hay que evitar un proceso de reforma. Nosotros estábamos en este proceso de debate interno en el Ejecutivo. Pero como sabes, se han adelantado. En el Congreso se han hecho algunas modificaciones a la parte de lo que son las Zonas Especiales de Desarrollo. Ahí creo que se han hecho algunos avances operativos. No es la reforma completa que nosotros esperamos. Así que creo que es un avance el que se ha dado por parte del Congreso.

¿Para este año tendrían un avance o es muy pronto para verlo?
Es lo que esperamos. Llegar a un consenso nos está tomando más tiempo de lo que hubiéramos querido, pero esperamos tener una propuesta este año.

¿Se abriría la puerta a concesionar el espacio de gestión y operación de las ZEE?
La concesión es una figura que permite la Constitución peruana y podría ser una opción.

Relacionadas

Gobierno prepara revisión del TLC con China

Progresa negociación entre Perú y la India

SNI propone medidas para impulsar exportaciones de la industria farmacéutica

Valor del intercambio comercial de Perú con el resto del mundo fue el mayor en cinco años

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inti Raymi y la Fiesta de San Juan reactivarán la economía en diversas regiones

El teletrabajo en Perú: ¿Un cambio permanente en el mercado laboral?

Boom en BVL por acciones de Puerto de Chancay

Sunat rematará 45 inmuebles el 26 de junio

Pirámides financieras continúan presentes

“Muchas medidas impulsadas en el Congreso son populistas”

Siguiente artículo