Kathrin Golda-Pongratz: "Lima es una ciudad difícil, pero me enamoró”

“Lima me fascina como ciudad, pero algo que me parece chocante es que con cada gobierno municipal, incluso con cada gobierno central, la política que se hizo en una gestión se corta en la siguiente. Hay una falta de continuidad en la planificación”, expresa.
“Las áreas verdes son fundamentales. Es vida para los seres humanos, sobre todo en una ciudad como Lima que es muy gris, muy seca”, declara la arquitecta y urbanista (Renzo Salazar/Perú21).

Lleva varios años estudiando el desarrollo urbano y la arquitectura de una ciudad tan caótica como Lima. Recuerda que su primera vez aquí fue en julio, durante el gobierno de Fujimori. En ese momento el gris de la ciudad le chocó. Pero, conforme fue recorriendo la capital y hurgando en su historia, se terminó enamorando del lugar. En octubre, regresó una vez más de Europa para estrenar su primer documental 'Ciudad infinita. Voces desde El Ermitaño', en el marco del proyecto integral sobre migración que desarrolló el Goethe Institut. Ahora nos cuenta su experiencia.

¿Cómo conoció el barrio El Ermitaño?
En 2003 me pidieron hacer un artículo en una revista inglesa sobre las barriadas de Lima. Me contacté con una persona que había hecho hace 40 años un número especial sobre las barriadas, un arquitecto inglés llamado Jhon F.C. Turner. A través de él y su conocimiento sobre la autoconstrucción empecé a interesarme por estos lugares que fue estudiando en los años 60. Entre su material encontré un documental del año 64 que se filmó en El Ermitaño, en Independencia, y muestra partes de cómo se ha ido desarrollando la zona, cómo el gobierno de Belaúnde Terry fue apoyando esa autoconstrucción con asistencia técnica. Pero ese documental, al final, fue censurado porque al propio Belaúnde le pareció que había dado un discurso demasiado “probarrial”. Yo encontré el video en 2015 y era una memoria que debía ser devuelta a la población de El Ermitaño y pensé que debía hacer un nuevo documental.

¿Qué le impresionó más?
El Ermitaño, como muchos barrios autoconstruidos, tiene esos rasgos de múltiples estilos, de cómo la gente ha ido adaptando las casas de acuerdo a sus posibilidades. En la parte baja, que es donde se inició, hay un cierto orden urbanístico. Los propios vecinos se organizaron para que se hagan veredas y calles. Ellos mismos los construyeron. Eso es algo muy importante de resaltar. En el documental se ve también un claro contraste entre la parte baja y la alta, pues luego hubo ampliaciones y ahora hasta los cerros en las partes más altas se están ocupando.

“Me importa Lima porque tiene mucho potencial y algunas cosas, por malas gestiones, están yendo a una dirección no tan positiva”, declara Golda-Pongratz (Renzo Salazar/Perú21).

¿Las paredes de una construcción también cuentan una historia?
Claro. Me gustó mucho cuando le pregunté a una señora: “¿Cómo hizo su esposo la casa?”, y me respondió: “A su aire”. Le pregunté que cuál era su aire, cómo sacaba las ideas, y la gente no lo piensa mucho, pero sabe que se necesita un corral, que debe haber una cierta distribución de los espacios. A su manera, piensan en cómo quieren vivir, pero no lo sacan a la memoria. Los nietos de esta señora, por ejemplo, nunca se plantearon cómo su abuelo ha pensado en la casa donde viven ni por qué puso unas incrustaciones hermosas en el suelo.

¿Por qué es importante pensar en ello?
Para las generaciones actuales es muy importante que eso se recuerde porque ese sentimiento de comunidad que había antes se ha ido perdiendo. Recuperar las imágenes del documental le ha parecido a la gente un esfuerzo de activar la memoria y hablar del pasado, ya no solo de los problemas, de la inseguridad, de las cosas malas, sino recordar las cosas buenas y pensar en cómo se podría recuperar lo que hubo en el pasado.

¿El urbanismo tiene alguna relación con la delincuencia?
La delincuencia es un tema complejo. Yo no lo puedo explicar del todo. Hay zonas de El Ermitaño donde hay bandas, traficantes de terrenos y hay muchos personajes que representan un determinado peligro. Son estructuras mafiosas que se han convertido en un problema generalizado en toda la ciudad. Eso aumenta el sentimiento de violencia. Y por otro lado, urbanísticamente, hay lugares que son oscuros, de muy mala accesibilidad. Eso también aumenta el sentimiento de peligro, las esquinas, los rincones escondidos. Cuando filmamos, hubo momentos en los que tuvimos que salir rápido porque entrábamos a una zona controlada por personas que no querían que nos acerquemos mucho.

"Al inicio es una ciudad difícil, que te cuesta llegar a quererla y quizás esa dificultad ha hecho que la quiera mucho", expresa Golda-Pongratz (Renzo Salazar/Perú21).

¿Y cómo aportan las áreas verdes en una ciudad?
Las áreas verdes son fundamentales. Es vida para los seres humanos, sobre todo en una ciudad como Lima, que es muy gris, muy seca. Todos sabemos que un árbol o el olor de las plantas nos hacen sentir mejor y eso nos aumenta la calidad de vida. La vivienda no se puede aislar de un planteamiento urbanístico integral. Urbanismo también quiere decir relación con el territorio, ecología, mantenimiento de áreas verdes. La propia población puede tener espacios que ellos mismos cuiden y fomenten.

¿Qué es lo urgente de atender?
Lima me fascina como ciudad, pero algo que me parece chocante es que con cada gobierno municipal, incluso con cada gobierno central, la política que se hizo en una gestión se corta en la siguiente. Hay una falta de continuidad en la planificación o, casi, ausencia de planificación. La fragmentación de Lima en los diferentes distritos es algo que no aumenta la posibilidad de que esta ciudad se vea como un todo. No puede ser que entre Miraflores y Barranco empiece otra lógica diferente a otros distritos. Hay que tener una visión de Lima como una metrópolis con su contexto, con los cerros, la playa, el desierto, las huacas prehispánicas, el río.

¿Por qué le gusta tanto Lima?
Al inicio es una ciudad difícil, que te cuesta llegar a quererla y quizás esa dificultad ha hecho que la quiera mucho. El gris, las zonas áridas, la falta de colores que vi cuando llegué por primera vez fue chocante. Pero así también empecé a enamorarme de la ciudad. He investigado a fondo, he trabajado en los archivos, las conversaciones con muchísimas personas, conocer a los estudiosos de la ciudad. Me importa Lima porque tiene mucho potencial y algunas cosas por malas gestiones, por falta de una política contundente, están yendo a una dirección no tan positiva.

"La fragmentación de Lima en los diferentes distritos es algo que no aumenta la posibilidad de que esta ciudad se vea como un todo", declara Kathrin Golda-Pongratz. (Renzo Salazar/Perú21).

Autoficha: 
- “Nací en 1971 en Augsburgo, una ciudad romana al sur de Alemania donde se siente mucho frío. Pero vivo desde hace muchos años en Barcelona. Antes de venir a Lima a preparar mi tesis doctoral, viví en México. Perú fue el segundo país de América Latina que conocí”.

- “Me gusta el cine experimental, directores arriesgados como el español Pedro Almodóvar o el alemán Rainer Werner Fassbinder. También me encanta hacer fotografías, sobre todo en blanco y negro. Me interesa la fotografía con una mirada profunda”.

- “Entiendo el cine documental como el acto de ver, de observar. Proyectarlo es compartir una mirada para entender. Hay que hacer un cine comprometido que hable sobre realidades sociales y haga a los espectadores pensar. No para deprimir, sino para hacer surgir nuevas ideas en ellos”.

Relacionadas

Ernesto Carpio-Tirado: "La robotización del ser humano me enferma"

Wiebe de Boer: "El cuidado del agua es un tema de sobrevivencia"

Yamila Osorio: "Hay poca valoración a nosotras y nuestro trabajo”

Rosa Elvira Vílchez: "Hay que chequearnos siempre y no tener miedo, con confianza"

Aldo Valencia Piñan: "Hemos diseñado un país que no valora al docente"

Marta del Río: "La pasión es necesaria para alcanzar las metas"

Jock Zonfrillo: "Hay que cocinar desde el fondo del corazón”

Federico Camino Macedo: "Piensen por su cuenta, no sean solo un eco”

Shuar Velásquez: "Los indígenas no somos una sociedad del tener sino del ser"

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Congreso T’impuy: El chef Andrés Torres gana el Basque Culinary World Prize 2024

Basque Culinary Center: Así se vive T’impuy, el congreso internacional de cocina en Perú

Yirko Sivirich, diseñador de modas: “Antonio Banderas usó mis diseños, a Luis Fonsi le hice una casaca”

Basque Culinary Center: La cocina del mundo en el Perú con T´Impuy

Cátedra Mario Vargas Llosa en la FELIZH: Importantes personalidades dictarán conferencias

Gustavo Rodríguez: “Somos uno de los países que menos lee en América Latina”

Siguiente artículo