/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

‘Cumbia somos’: El libro que viaja por la geografía continental de este popular género | Movida21

El libro ‘Cumbia somos’ aborda la movida sonidera mexicana, la chicha y psicodelia peruana, el sonido ancestral colombiano, la cumbia villera y más.

Imagen
Fecha Actualización
“Infancia es destino”. Parece una premisa confeccionada para la cumbia, por su carácter familiar y de barrio, y porque, finalmente, siempre volvemos a ella. Como sonidos omnipresentes, banda sonora de nuestras infancias.
Cita que se lee en “Sonido Gallo Negro: la transformación mística, mexica y sideral de la cumbia”, texto de Juan Carlos Hidalgo y Jaime Acosta, uno de los artículos reunidos en Cumbia somos, libro que efectúa viajes por las geografías de la cumbia continental: sus íconos, panoramas, figuras y transformaciones; surcando la movida sonidera mexicana, el origen desconocido y esencial de la cumbia de Panamá, las cumbias venezolana y ecuatoriana, la chicha y psicodelia peruana, el sonido ancestral colombiano, la cumbia villera argentina, la nueva cumbia chilena; en suma, el arraigo de este popular género en sus diversas formas, desde sus inicios hasta su actualidad.
EL SONIDERO
“La cumbia en México es un sonido que está ahí, una especie de banda sonora en los barrios, siempre hay una cumbia sonando”, me dice Enrique Blanc, periodista y escritor mexicano, uno de los coordinadores —junto a Humphrey Inzillo— de Cumbia somos, obra que ha sido publicada en el Perú por Editorial UPC, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, trabajo colaborativo con la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica.
La cumbia tradicional tiene un espacio reconocido y notorio en las vitrinas de América Latina. Pero este género ha penetrado con sabiduría otras músicas. Blanc, en “Excentricidades y rarezas de la cumbia azteca”, recuerda fenómenos cumbre como “La negra Tomasa” en manos de Caifanes, allá por 1988; o veinte años después, Julieta Venegas con “Sin documentos”, de Los Rodríguez, en el disco Limón y sal.
Imagen
CHICHA Y PSICODELIA
Enrique Blanc también pone en relieve la presencia de Son Rompe Pera, fenómeno contemporáneo que interpreta la cumbia con impronta y actitud punk, rockera, grupo mexicano que, entre otras, se nutre de la cumbia peruana.
En ese sentido, el combo Sonido Gallo Negro también declara el influjo de la chicha. Hidalgo y Acosta escriben: “Fue la chicha peruana la música que impulsó una propuesta como no había otra en el panorama mexicano y la que también les permitió a los músicos reinventarse”.
El libro contiene dos artículos vinculados directamente con la cumbia peruana: “La psicodélica exuberancia de la cumbia amazónica peruana”, por Raúl Cachay A. y “Rossy War, la pionera de la tecnocumbia en Perú”, de Zoila Antonio Benito.
“(La peruana) es una cumbia reconocida, ya podemos hablar de la internacionalización de Los Mirlos, que tocan por todo el mundo”, agrega Blanc.
Imagen
CUMBIA DEL CANAL
Un texto revelador es “La cumbia de Panamá, una gran desconocida de Latinoamérica”. Nodier Casanova pregunta con ironía: ¿Cumbia en Panamá? Y vaya que sí, incluso desde los orígenes del género. Afirma que la cumbia es un árbol con dos ramas principales: la panameña y la colombiana.
Detalla fechas, canciones y presencias. De ellas, un dato del siglo XIX: “El investigador colombiano Egberto Bermúdez menciona una fuente vinculada con Panamá de 1887, que contiene por primera vez la palabra cumbia en un documento”.
¿Sabíamos que la cumbia panameña tiene alrededor de diecisiete variantes tradicionales? ¿Nos hemos enterado de que “Tírense con la escoba” es parte del set list panameño y que fue grabada por Los Mirlos en 1976?
“La publicación de este libro nos deja muy clara la idea de que la cumbia ha sido una especie de moneda de intercambio cultural a lo largo del continente”, apunta Blanc.
Imagen
En el prólogo, Mario Galeano Toro, músico colombiano del Frente Cumbiero, subraya con acierto (y sabor) la plasticidad de la cumbia: “Es la hija más extravagante, curiosa, experimental y mutante del mestizaje musical americano”.
En nombre de esa plasticidad y de una sólida tradición, el futuro de la cumbia es prometedor. “Tiene un territorio abonado. Está viva. Se modifica. Y se puede llevar hasta extremos impensados”, sentencia Enrique Blanc. Es su majestad, la cumbia. ¿Bailamos?
Imagen
Imagen
Imagen

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO: