¿Cómo fue posible que en Marte existiera agua en estado líquido? Así lo explican [FOTOS]

La presencia de valles, cuencas y deltas de antiguos ríos en la superficie marciana ha sido uno de los grandes enigmas del planeta.
Foto 1 de 5
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte (NASA)
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte (NASA)
un canal prominente que atraviesa un valle en Xanthe Terra. Las capas, probablemente de origen sedimentario, han sufrido una extensa erosión en esta imagen del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). (NASA)
En esta imagen del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, la formación de capas dentro del depósito de sulfato de tonos claros es el resultado de diferentes estados de hidratación. (NASA)
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte. (Marte)
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte (NASA)
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte (NASA)
un canal prominente que atraviesa un valle en Xanthe Terra. Las capas, probablemente de origen sedimentario, han sufrido una extensa erosión en esta imagen del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). (NASA)
En esta imagen del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, la formación de capas dentro del depósito de sulfato de tonos claros es el resultado de diferentes estados de hidratación. (NASA)
Científicos explican cómo fue posible el agua líquida en Marte. (Marte)

Uno de los grandes enigmas del planeta es la presencia de valles, cuencas y deltas, junto con la existencia de arcillas y sulfatos en rocas de la superficie, captados por las diversas misiones de exploración mediante sondas y satélites por parte de la , que sugieren un pasado en el que agua líquida corrió en su superficie.

Todos los estudios realizados, hasta el momento, han demostrado que Marte ha tenido siempre un clima frío que imposibilita la idea de agua líquida en su superficie. Sin embargo, un grupo mixto de científicos, entre los que destacan miembros de la NASA, del Instituto SETI y del Centro de Astrobiología (CAB), publicaron un artículo en el que analizan una posible teoría.

Publicado en la revista , la teoría propone un nuevo modelo climático que defiende que habrían coexistido breves etapas cálidas entre grandes periodos fríos. En estas etapas cálidas, las temperaturas habrían fluctuado entre los 25 y 40 grados centígrados, suficientes para que el agua líquida erosione la superficie, dejando valles, canales y deltas que se pueden apreciar hoy, informa Hipertextual.

“Esto podría significar cortos periodos, desde decenas de miles hasta unos pocos millones de años, a una temperatura global media de 10 °C en Marte, separados por intervalos más fríos de más de cientos de millones de años. Estas elevadas temperaturas transitorias podrían haber sido causadas por vulcanismo, cambios de oblicuidad o grandes impactos”, refirió Alberto González Fairén, del Departamento de Planetología y Habitabilidad del CAB y coautor del trabajo en Nature Astronomy.

Para esto, los científicos realizaron una serie de experimentos en laboratorios controlados en donde desarrollaron modelizaciones geoquímicas que simularon las características geográficas de la superficie primigenia de Marte.

Su principal evidencia es la presencia de arcilla, ya que para la formación de esta, las reacciones químicas necesarias ocurrirían muy lentamente y en condiciones específicas de calor, según detallan en su estudio. Por un lado estarían las arcillas ricas en magnesio (100-400ºC), por otro las arcillas esmectitas (20-50ºC) y, por último, los aluminosilicatos, originados a -20ºC.

Actualmente, la temperatura de Marte se encuentra alrededor de los -61º centígrados, muy por debajo del punto de congelación del agua. Sin embargo, esta teoría pretende demostrar que las condiciones de su superficie no siempre fueron gélidas.

Relacionadas

Eclipse lunar: Sigue EN VIVO la transmisión de la NASA del evento astronómico

¿Dónde y a qué hora se verá desde Perú el eclipse lunar de hoy?

Hallan restos de uno de los últimos dinosaurios de África [FOTOS]

Detectan gigantesco asteroide que se acerca peligrosamente a la Tierra

Científicos de la NASA descubren misteriosos pasadizos en la Luna

Encuentran depósitos de hielo bajo la superficie de Marte

Tags Relacionados:

Más en Ciencia

Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

¿Se te fue la luz? Conoce a Kalyn, el perro que detecta fallas en los cables eléctricos subterráneos | VIDEO

Isabella Chancahuana: “La física es más que solo ecuaciones, es la base de toda la ciencia”

“Impresionante”: Resultados de ensayo de vacuna contra el melanoma entusiasman a médicos

Un ‘ganso’ gigante: Descubren el cráneo completo de un Genyornis newtoni que resuelve un misterio

Omega-3: ¿Bueno o malo para la salud? Esto dicen los nuevos estudios

Siguiente artículo