Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

La Luna llena de junio llega junto al solsticio del invierno, que marca el inicio oficial del invierno en nuestro país, pese a que la sensación de frío ya la sentimos desde antes.
Luna de Fresa. (Foto: Pixabay)

El inicio del invierno en nuestro país vendrá acompañado, este año, de uno de los fenómenos astronómicos más esperados por los amantes de la astronomía y la observación de los astros: La Luna llena de junio o .

Sin embargo, debido a las condiciones atmosféricas de nuestro país, este fenómeno no podrá ser visto en todas las regiones del país. Se sabe que las ciudades costeras como Lima, por ejemplo, tienen un cielo predominantemente nublado durante la temporada de frío. Pero las regiones con mayor altura serán testigo de un evento astronómico sorprendente.

Este fenómeno astronómico se producirá el viernes 21 de junio a las 8:08 pm en nuestro país, un día antes (20 de junio) del denominado solsticio de invierno, el evento que da inicio al invierno oficialmente. Durante los próximos tres días la Luna aparecerá llena, alrededor de la hora mencionada.


¿LA LUNA TENDRÁ UN COLOR ROJO?


Pese a que el nombre “fresa” parece hacer referencia al color rojo que adoptaría la Luna, lo cierto es que se trata de una Luna llena que mantendrá su color habitual, que suele ser blanco o gris.

Sin embargo, existe un punto en la observación de este satélite, cuando se ubica cerca del horizonte, en el que puede adoptar un tono amarillo o rojizo. Esto se debe a que la luz solar que refleja se dispersa parcialmente y deja este distintivo tono de color.

También podría tornarse de un color distinto dependiendo de las partículas que se encuentren suspendidas en la atmósfera. Estas partículas podrían provenir de una erupción volcánica o un gran incendio.

Un efecto que llega y se percibe con las fases de Luna llena es el cambio en las mareas de nuestro planeta. Al encontrarse en su punto más cercano a la Tierra (perigeo), la gravedad de la Luna genera que las mareas tiendan a ser más fuertes, especialmente las mareas altas. De igual forma, las mareas bajas pueden ser más extremas por la alineación especial entre la Tierra, la Luna y el Sol.

Estas son las fases lunares de junio del 2024:

Luna llena. (Foto: Pixabay)


¿POR QUÉ LA LLAMAN LUNA DE FRESA?


La Luna llena de junio es un evento astronómico que coincidía con la cosecha de las fresas en Norteamérica. Los nativos americanos de las tribus algonquinas que habitaban en el noreste de Estados Unidos tenían a este fenómeno como señal para determinar el momento de cosecha de las fresas silvestres, que ya habían llegado a su madurez.

Debido a sus tradiciones ancestrales de guía astronómica para sus cosechas, es que se denominó a la Luna llena de junio como Luna de fresa y no se refiere a que nuestro satélite natural aparezca con un color rojo necesariamente.

La Luna obtiene diversos nombres en distintas regiones del mundo, que responden a las tradiciones de cada cultura. Generalmente, estos nombres van en referencia a las cosechas que se celebran durante esa temporada, demostrando la estrecha relación que siempre ha existido entre la observación del cosmos con los calendarios agrícolas.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama

Tags Relacionados:

Más en Ciencia

Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

¿Se te fue la luz? Conoce a Kalyn, el perro que detecta fallas en los cables eléctricos subterráneos | VIDEO

Isabella Chancahuana: “La física es más que solo ecuaciones, es la base de toda la ciencia”

“Impresionante”: Resultados de ensayo de vacuna contra el melanoma entusiasman a médicos

Un ‘ganso’ gigante: Descubren el cráneo completo de un Genyornis newtoni que resuelve un misterio

Omega-3: ¿Bueno o malo para la salud? Esto dicen los nuevos estudios

Siguiente artículo