Un ‘ganso’ gigante: Descubren el cráneo completo de un Genyornis newtoni que resuelve un misterio

Esta ave de más de dos metros de alto y hasta 240 kilogramos convivió con los humanos hace aproximadamente 15 mil años, pero no se sabía mucho de su aspecto hasta ahora.
Genyornis newtoni. (Composición Australian Museum / Wikipedia Nobu Tamura)

El misterio del Genyornis newtoni, una gigantesca ave no voladora que caminó sobre la tierra hace unos 50 mil años, parece que se resolvió con el descubrimiento de un cráneo completo en el lago Callabonna, en el sur de .

Hasta este descubrimiento, solo se tenía un único cráneo, encontrado en 1913, que estaba incompleto y muy dañado por lo que planteaba un problema al momento de reproducir su aspecto real. Sin embargo, con este nuevo descubrimiento, ya se puede vislumbrar cuál era el aspecto de estas aves: Parecía un ‘ganso’ gigante.

Entre 2013 y 2019, un equipo de paleontólogos desenterró un fósil del G. newtoni en el lago Callabonna, en el sur de Australia, y descubrió múltiples fragmentos de cráneo, un esqueleto y un cráneo articulado que proporcionó la primera evidencia del pico superior del ave.

Este descubrimiento también arrojó evidencia sobre el grupo de dromornítidos, una familia extinta de aves no voladoras gigantes, que los conectan con aves acuáticas modernas como patos, cisnes y gansos, según informaron los científicos en la revista .

Con más de dos metros de altura y un peso de hasta 240 kilogramos, el también conocido como mihirungs, término aborigen que significa ‘pájaro gigante’ o ‘pájaros del trueno’, caminaban con sus musculosas piernas por los bosques y praderas de Australia.

El cráneo del G. newtoni, que ayuda a resolver un misterio de larga data sobre la cara del pájaro gigante. (Crédito: Universidad Flinders)


CONVIVIERON CON LOS HUMANOS


Los mihirungs eran aves grandes, no voladoras, con mandíbulas inferiores profundas, un hueso cuadrado de forma distintiva (que conecta las mandíbulas superior e inferior), alas rechonchas, enormes patas traseras y dedos en forma de pezuñas. Carecían de esternón aquillado (esternón), especialización relacionada con la reducción de los músculos del vuelo.

Incluso, se han encontrado fósiles de Genyornis en asociación con artefactos humanos, incluidas pinturas rupestres y huellas talladas, lo que lleva a la conclusión de que esta ave debe haber coexistido con los humanos durante un período de tiempo considerable (al menos 15.000 años).


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama



Tags Relacionados:

Más en Ciencia

Estudiantes peruanas desarrollan dispositivo para detectar a tiempo enfermedades cardiovasculares

La explosión de una estrella: Espectacular evento será visible a simple vista y aquí te decimos cuándo

Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

¿Se te fue la luz? Conoce a Kalyn, el perro que detecta fallas en los cables eléctricos subterráneos | VIDEO

Isabella Chancahuana: “La física es más que solo ecuaciones, es la base de toda la ciencia”

“Impresionante”: Resultados de ensayo de vacuna contra el melanoma entusiasman a médicos

Siguiente artículo