notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Doce países han quedado atrapados por el sabor del camote peruano, que gana terreno a nivel mundial como parte del 'boom' de la gastronomía nacional y la tendencia por comer alimentos más sanos.

Pese al impacto que hay en el comercio mundial, las ventas al exterior de este producto crecieron 51.59% entre enero y marzo, según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El 50% del total de las exportaciones de camote se destina a los Estados Unidos. Mientras que la demanda del Reino Unido y de Francia se multiplica cada mes.

Víctor Sarabia, consultor en Agronegocios de Promperú, sostiene que la demanda sigue en aumento porque el producto se utiliza para preparar snacks y harina. "En Japón, por ejemplo, lo compran para elaborar una bebida. Es algo así como sacarle el jugo al camote", agrega.

DUPLICAR GANANCIAEn total, 27 compañías se dedican a la exportación exclusiva de camote, de acuerdo con el registro de ADEX.

Sarabia considera que el número de operadores podría incrementarse si se empezara a procesar el producto en el Perú y se enviara con la presentación que se exige en los mercados de Europa o Asia.

"Se podrían duplicar incluso las ganancias, pero el proceso toma un tiempo y, muchas veces, los empresarios no quieren esperar", precisó.

El experto de Promperu afirma que se podría exportar snacks de camote orgánico. "Hay que saber aprovechar la tendencia gastronómica mundial, que sigue creciendo. No hay que esperar que nuestros productos sean transformados en el exterior", manifestó.

Finalmente, Sarabia recomendó que, antes de invertir en este negocio, se debe averiguar sobre el mercado, los requisitos sanitarios y los límites de pesticidas que permite cada país en los productos agrícolas.