Parados. Chavimochi, Majes Siguas y Agua Grande son los tres proyectos más importantes en el país. (Foto: Rolly Reyna)
Parados. Chavimochi, Majes Siguas y Agua Grande son los tres proyectos más importantes en el país. (Foto: Rolly Reyna)

Melissa Rodríguez Enciso

La disponibilidad de agua es una limitante en muchas zonas del país para el desarrollo . Sin embargo, tenemos tres proyectos de importantes paralizados que suman más de las 100 mil hectáreas de las 250 mil que explota la , señala Augusto Baertl, presidente del directorio de Agrícola Chapi.

Los proyectos de Chavimochic III, Ica y Majes Siguas II están parados por diferentes razones que convergen en decisiones políticas que siguen sin solucionarse.

Según Baertl, terminar la represa de Chavimochic es permitir la irrigación de 35 mil hectáreas, generar una producción anual de agroexportación de hasta US$1,400 millones y 140 mil empleos directos permanentes.

Por otra parte, con el proyecto Agua Grande (en Ica), se aseguraría la continuidad de la inversión con cifras similares a las de Chavimochic, así como la irrigación de diferentes cuencas de las zonas de Huancavelica, Huaytará y ayudaría a mejorar la agricultura de la zona.

MIRA: Gobierno publicó informe final sobre masificación del gas de Camisea

Fernando Cillóniz, empresario agrario, coincide en que la paralización es responsabilidad de las autoridades tanto del gobierno regional como del gobierno central.

“Todos estos proyectos vienen de más de diez años atrás, cuando el Perú inspiraba cierta confianza, pero desde hace varios años ya la atención de parte de Proinversión, y de los ministerios de Economía y Finanzas, de Agricultura, y del Ambiente, es muy mala”, señaló.

Dice Cillóniz que los contratos de concesión ya suscritos tienen cláusulas de arbitraje internacionales y es evidente que los concesionarios ven más factible recuperar su dinero vía litigio que terminar los proyectos.

IMPACTOS

Para Cillóniz, el mayor impacto son los puestos de trabajo en Majes Siguas. Además, los cerca de US$2 mil millones que se tendrían que invertir sobre las tierras irrigadas en plantaciones de paltos, arándanos, uva de mesa, espárragos, que requiere una inversión de unos US$ 60 mil por hectárea.

MEDIDAS

Para Baertl existe falta de compromiso del gobierno central de poder darle el empuje que se requiere.

“En Arequipa el gobierno regional no quiso firmar y en Ica su gobernador se peleó con el gobernador regional de Huancavelica. No hay liderazgo en el país que quiera sacar esto adelante”, señaló.

Por ello, Cillóniz asegura que se necesita un cambio de actitud completo ya que la legislación es buena para la inversión extranjera pero en el cara a cara y debido a la corrupción, los concesionarios concluyen que si bien el marco normativo es bueno, la relación con los funcionarios es distinta.

DATOS

  • Augusto Baertl señala que tenemos una capacidad de elevar el volumen de producción agroexportadora alrededor del 40%.
  • Asimismo, el proyecto Majes Siguas II de la región Arequipa implicaría alrededor del 1% del PBI de la región, agregó.

VIDEO RECOMENDADO

Rubén Vargas: “No es recurrente, que un comandante de la PNP se insubordine”
Perú21TV conversó con el exministro del Interior, Rubén Vargas, sobre las tensiones entre el actual ministro del Interior Avelino Guillén y el comandante general de la Policía, Javier Gallardo.