Foto: Difusión.
Foto: Difusión.

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Francisco Boza,Presidente del IPDAutor: Carlos Lara.clara@peru21.com

Hablar de la historia del Perú en los Juegos Olímpicos es referirse de manera obligada a Francisco Boza, una de las leyendas vivas del deporte peruano, quien escribió una hermosa página al lograr la medalla de plata en tiro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

¿Qué le viene a la mente cuando le menciono las Olimpiadas de Los Ángeles 1984, donde ganó la medalla de plata?Estudiaba en Alemania y mis padres me compraron el pasaje a Los Ángeles para no perjudicar al Comité Olímpico Peruano. Me fui a un hotel porque mis padres no querían incomodar a la delegación nacional y ocasionarle un gasto extra. Llegué tres días antes de la competencia y sucedieron las cosas como Dios las puso en el camino. Empatamos en el primer lugar y tuve la oportunidad de lograr la medalla de plata.

¿Cómo fue esa competencia?En el primer día derribé 73 de 75 platos, del puesto 21 pasé a los cinco primeros lugares y nadie me dijo nada. El segundo día pensaba disparar por lo menos 48 e hice 49 de 50. Tenía un 96% de promedio y me dijeron que debía desempatar la medalla de oro. Sentí nervios, tenía 19 años, nunca me pasó por la cabeza definir la medalla de oro. El día de la competencia me medí con el italiano Luciano Giovannetti, que hizo 24, y yo, 23. No tenía idea de lo que representaba una medalla olímpica, que era la segunda en la historia del deporte peruano.

¿Qué sintió al subir al podio?Una gran emoción. Apenas bajé del podio le entregué la medalla a mi madre y le dije: "Es tuya, gracias a ustedes logré esta medalla". Estar en el podio es un momento lindo, ojalá más peruanos tengan la oportunidad de vivir eso.

¿En qué momento se dio cuenta de la hazaña que había conseguido?Tenía pasaje para Frankfurt (Alemania) y mi padre me dijo: "Vamos a Perú, no sabes lo que has logrado, no sabes el significado". No era consciente de lo que significaba una medalla para nuestro país. No quise venirme junto con la delegación porque el esfuerzo lo habían hecho mis padres y, por eso, nos vinimos dos días antes. Hasta ahora tengo guardados los recortes de periódicos de esa época.

¿Recuerda ese recibimiento?Hubo una gran recepción en el aeropuerto, donde un señor me cargó en hombros. A partir de ahí, mi vida cambió. Ya no era un simple tirador, sino que pasé a ser un hombre público. Me costó adaptarme a ese ambiente que se vivió por esos días en el país.

Ha estado en siete Olimpiadas y es uno de los tres deportistas que tiene ese récord…Comencé a los 15 años en Moscú 1980, y a los 19 años tuve el honor de ser el deportista más joven en la historia del tiro en ganar una medalla olímpica. Siempre estuve ahí cerca. En Seúl 1988 fui cuarto; en Atlanta 1996, octavo; en Atenas 2004 salí sétimo y por un punto no entré a la final.

De los siete Juegos Olímpicos en los que estuvo, ¿cuál le impactó más?Cada uno fue especial. En Moscú 1980, el boicot de los occidentales por la invasión de Rusia a Afganistán; en Los Ángeles 1984, el boicot de los países de la Cortina de Hierro hacia Estados Unidos. Cada inauguración fue fabulosa. Los primeros juegos que dejaron utilidades fueron los del 84 porque involucraron a la TV y, a partir de ahí, cada Olimpiada supera a la anterior.

Londres pudo ser su octava Olimpiada. ¿Qué pasó?Pude estar en Pekín 2008. Tuve un buen porcentaje de aprobación para obtener un Wild Card por mi currículum y por estar bien ubicado en el ranking mundial. Pero, como Perú tenía un clasificado (Marco Matellini), y porque ante todo está el principio de universalidad, pues había países de la región que no tenían representatividad, no se pudo dar. Pensé estar en Londres, pero el año pasado, al recibir el encargo del presidente Ollanta Humala para dirigir el IPD, descarté esa posibilidad. Espero estar presente en los próximos juegos. Seguiré disparando hasta tener esa adrenalina de seguir representando a mi país.

¿Por qué cree que el tiro, no siendo un deporte popular, logró tres de las cuatro medallas olímpicas en la historia del deporte peruano?Comencemos con el éxito de Edwin Vásquez, quien en Londres 1948 ganó la medalla de oro con una pistola prestada. Los éxitos de Juan Giha y el mío fueron por esfuerzos de nuestras familias.

¿Qué sensación tiene como presidente del IPD en vísperas de las Olimpiadas de Londres?Por ahí se siente algo de nostalgia por no poder participar como deportista, pero a la vez contento porque mi labor como jefe del IPD es darles las mayores facilidades a nuestros deportistas.

¿Cómo quisiera que lo recuerden en un futuro?Como un peruano que amó a su país, que eligió ser exitoso, y como un ejemplo para que los peruanos quieran a nuestra tierra.

AUTOFICHA

- Nací en Lima el 19 de setiembre de 1964 y soy 'cholo' a mucho orgullo. Soy el segundo de tres hermanos y me desempeño como ingeniero industrial.

- Practico el tiro desde niño. Empecé cazando palomas, que es la base en este deporte. Lo más extraño que cacé fue un zorro, que es complicado.

- Mis otras pasiones son mi familia y viajar por el interior del Perú. Me gusta que mis hijos conozcan su país, sigo ese ejemplo que me inculcaron mis padres.