Proceso de devolución podría tomar hasta ocho años en concretarse, según estipula el Reglamento. (USI)
Proceso de devolución podría tomar hasta ocho años en concretarse, según estipula el Reglamento. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Ya es realidad. El Gobierno aprobó finalmente el reglamento que establece los lineamientos generales para empezar la devolución de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) realizados por los trabajadores entre los años 1979 y 1998.

Mediante una norma legal publicada en el diario oficial El Peruano y firmada por el presidente Ollanta Humala, el Ministerio de Economía y Finanzas señala que el trámite de inscripción oficial en el padrón de beneficiarios se implementará próximamente y no tendrá ningún costo.

PADRÓN REFERENCIALAsimismo, aclara que los padrones de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP) serán solo referenciales para –después de un proceso riguroso de verificación– fijar el número de beneficiarios.

"Se va a atender a todos los inscritos, pero el que pertenezcan a la asociación y hayan hecho algún pago a esta no es garantía para que reciban algo", precisó Sandro Núñez Peña, presidente de la Comisión Ad Hoc del Fonavi.

El dispositivo legal ordena, además, la conformación de una secretaría técnica especial, que será la unidad ejecutora a cargo de los procesos de inscripción y registro del historial laboral de los fonavistas.

En el marco de esta labor, deberá instalar centros de atención en entidades públicas autorizadas donde se orientará a los fonavistas y se recibirán los formularios de inscripción.

SIN PLAZOS NI MONTOSEstos formularios también fueron publicados ayer en el diario oficial. Son dos. Uno debe ser llenado por los trabajadores y otro, por los empleadores. Barletti Pasquale, miembro de la Comisión Ad Hoc, anunció que se está trabajando para que este procedimiento también se pueda realizar por Internet.

Por el momento, no hay fecha para el inicio de estos procedimientos. Según Núñez, se tiene que elegir a un presidente para esta secretaría técnica. "Ya tenemos candidatos. Los nombres serán propuestos al ministro de Economía en una reunión que tendremos el próximo jueves", refirió.

Tras esta elección, el designado tendrá un plazo de 30 días para presentar un plan de trabajo a la Comisión Ad Hoc.

La mayor proeza de este grupo será hallar documentación fiable que contribuya a definir el monto aportado por cada fonavista.

De acuerdo con Núñez, pese a todas las especulaciones no se tiene aún la cifra. Pero Raúl Canelo, abogado de los fonavistas, asegura que puede llegar a los S/.30 mil millones.

"Solo por los aportes de los años 1992 a 1998, la deuda del Estado Peruano con los aportantes ascendería a S/.20 mil millones. En tanto, la deuda por los aportes de 1975 a 1998 podrían sumar S/.10 mil millones más", sostuvo en entrevista a RPP.

HAY QUE ESPERARLa Comisión Ad Hoc confía en que la información disponible en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Sunat y Essalud sobre los descuentos a los trabajadores servirá para identificar los aportes al Fonavi.

La meta para la unidad ejecutora será constituir una cuenta individual –como las tienen las AFP– con el total de lo aportado por cada fonavista. Núñez reconoce que será difícil, pues los aportes al fondo por parte de los empleadores del sector público se realizaban en forma global.

Además, refiere que tampoco se cuenta con el número exacto de los beneficiarios. Pasquale, de la Comisión Ad Hoc, recordó que hace algunos años la Presidencia del Consejo de Ministros contaba con un registro de un millón 40 mil aportantes. "Pero podrían ser un poco más", aseveró.

Finalmente, el Ministerio de Economía informó mediante una nota de prensa que el proceso de devolución será detallado en una segunda sección del reglamento, que será publicada posteriormente. ¿Cuándo estará lista la unidad ejecutora? Núñez indicó que será "en el transcurso del año".

CRONOGRAMALa Ley 29625 dispone que las devoluciones se iniciarán con los fonavistas mayores de 60 años. Continuarán en orden de prelación los de 50 a 60 años. Y, en tercer momento, los menores de 50 años.

PARA EL TRÁMITEEl fonavista se acercará a las ventanillas que implementará la comisión para llenar el formulario. También lo podrá hacer por Internet, y no será necesario que los fonavistas de provincias se trasladen a Lima. No se solicitará ningún otro documento.

PROCESOLa comisión evaluará cada formulario y hará un cruce de información de los aportes con la ONP, las AFP, la Sunat y los propios empleadores para verificar que se hicieron los abonos. Luego emitirá un certificado individual, en el que se determinará el monto a devolver.

CUIDADOSe suspenderá la verificación del pedido de devolución en caso se detecte que se ha presentado información falsa o adulterada, y se remitirá el expediente al Ministerio Público.