/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Unicef exhorta priorizar vacunas para garantizar derecho de menores de crecer saludables

Actualmente, el esquema regular de inmunización peruano cuenta con 18 vacunas. De estas, 13 deben ser aplicadas a los niños y niñas hasta los 36 meses de edad.

Imagen
Fecha Actualización
Con la finalidad de contribuir a que niñas, niños, adolescentes y gestantes que viven en las comunidades más alejadas de la Amazonía peruana reciban todas las vacunas y accedan a servicios de salud integral, Unicef y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Corea han donado a la Red de Salud de la provincia de Datem de Marañón la embarcación “La Sanadora” que beneficiará a más de 20 mil niños y niñas de la Región Loreto.
La mayoría de estos niños pertenece a uno de los siete pueblos originarios (Wampis, Awajun, Candoshi, Shapra, Achuar, Shawim y Quechua) y carecen de acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento, situación que incrementa su vulnerabilidad frente a diversas enfermedades.
Al realizar este anuncio, el representante de Unicef en Perú, Javier Álvarez, señaló que “recibir oportunamente las vacunas es un derecho de cada niña, niño y adolescente y la garantía de un crecimiento y futuro saludable”.
Álvarez destacó que en los últimos 50 años, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Programa Ampliado de Inmunización para proteger a la infancia de todos los países contra seis enfermedades, el Perú se ha destacado por tener uno de los esquemas de vacunación más completo del continente.
Precisó que, actualmente, el esquema regular de inmunización peruano cuenta con 18 vacunas. De estas, 13 deben ser aplicadas a los niños y niñas entre cero y 36 meses de edad y una a las niñas, niños y adolescentes entre 9 y 18 años para protegerlos del virus del papiloma humano.
A pesar de su buen esquema de inmunización, de acuerdo con la ENDES 2022, en Perú el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad que han recibido todas las vacunas alcanzó sólo el 56% en el 2022, es decir cuatro puntos porcentuales menos que en el 2019. Esta limitada cobertura está relacionada a los años de pandemia que llevaron a la interrupción de servicios y al aislamiento social, pero también a las dificultades para acceder a los servicios de salud especialmente en las comunidades rurales.

Contribución de UNICEF a la vacunación en el Perú
El apoyo de UNICEF a la inmunización en Perú es de larga data y ha permitido salvar miles de vidas. Entre el 2000 y 2004 la acción conjunta del Ministerio de Salud y UNICEF permitió prevenir la hepatitis B en 29 comunidades Candoshi (dos mil 80 personas) y 12 Shapra (818 personas) que habitaban Alto Amazonas en Loreto.
Como parte de esta estrategia se realizó un censo de gestantes con la finalidad de garantizar que al nacer todos los bebés recibieran la vacuna contra hepatitis B. Recientemente, UNICEF lideró los esfuerzos, en colaboración con el OPS, para adquirir y suministrar dosis de vacunas COVID-19 en Perú. Actualmente, UNICEF trabaja en la prevención de polio y sarampión, enfermedades que ponen en riesgo la salud y la vida de niñas y niños.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO: