Estudio revela una relación entre casos de ansiedad y depresión con cambios de alimentación en trabajadores

Los resultados preliminares arrojaron una prevalencia del 9 % de diagnóstico de presencia de síntomas de ansiedad, y el 17 % de depresión.

Los investigadores del (INS) del (Minsa) desarrollaron un estudio para determinar la asociación de la ansiedad y depresión con las prácticas alimentarias en los trabajadores, en el contexto de la pandemia por .

En los resultados preliminares del estudio, que mostrarán próximamente en una publicación científica, se determinó una prevalencia del 9 % de diagnóstico de “presencia de síntomas de ansiedad” y 17 % con diagnóstico de “presencia de síntomas de depresión”, siendo para ambos casos más frecuente en las mujeres.

Asimismo, se recogieron variables sobre uso de alimentos (consumo de tiempos de comida, variación de la cantidad servida en los tiempos de comida, percepción de saciedad/hambre) y prácticas alimentarias, expresadas en la variación de consumo de los diferentes grupos de alimentos.

MIRA: Waldir Sáenz, el ‘Chorri’ y el ‘Puma’ Carranza promueven la vacunación de la tercera dosis contra la COVID-19

Con respecto al consumo de los tiempos de comida durante la pandemia, se evidenció una predominancia del consumo del almuerzo y desayuno. La cena, fue el tiempo de comida que más dejó de consumirse y además de una disminución en el tamaño de ración. El consumo de agua también disminuyó, pero el café mostró un alto consumo con una frecuencia de 1 a 3 tazas al día.

Los profesionales del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) desarrollaron un estudio observacional, en una muestra 256 trabajadores del INS.

En dicha investigación, se midieron los síntomas como la depresión y la ansiedad, mediante dos cuestionarios autoaplicables: la Escala Psicopatológica Depresiva (EPD-6) y la Escala de Ansiedad de Lima (EAL-20), respectivamente.

Los resultados de la investigación contribuirán a generar programas de intervención para mitigar los efectos de la pandemia en la población laboral, mejorando las condiciones de salud mental y su asociación con la alimentación y nutrición.

Cabe mencionar que el estudio fue realizado por el investigador principal, el nutricionista William Bautista; acompañado por los nutricionistas Cinthia Quispe y Bladimir Morales; todos del CENAN. Por parte del CENSOPAS, participaron la obstetra Gabriela Santos, el estadístico Paul Hinojosa, los psicólogos Iselle Sabastizagal y Miguel Burgos. También incluye al sociólogo de la OGITT, Lucio Huamán.

VIDEO RECOMENDADO:

Jefe de Devida confirma que en el Vraem no habrá erradicación

Tags Relacionados:

Más en Salud

El lavado de manos como un escudo contra las enfermedades y un ahorro para la salud pública

Una gripe tratada incorrectamente puede agravar la salud de un menor

Mujeres con cáncer de mama podrán acceder a prueba oncológica gratis

Día Internacional del Respeto a las Gallinas: ¿Cómo su crianza afecta al huevo que consumes?

Convocan ‘I Encuentro Interregional Anemia Cero’ para determinar acciones

Tabata: conoce los beneficios de incorporarlo en tu rutina de ejercicios

Siguiente artículo