Día Internacional de las Enfermedades Raras y Huérfanas: Solo un 5% de las enfermedades tiene tratamiento

La falta de acceso a tratamientos de calidad en Perú se ve agravada por procedimientos burocráticos complejos.

Las (ERH) son patologías difíciles de diagnosticar, generalmente graves, crónicas y progresivas, y pueden manifestarse desde el nacimiento o la infancia, o surgir en la etapa adulta.

MIRA: Piden reglamentación de ley en beneficio de pacientes con enfermedades raras

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen alrededor de 7,000 enfermedades raras que afectan aproximadamente al 7% de la población mundial, impactando en sus capacidades físicas, habilidades mentales y en sus cualidades sensoriales y de comportamiento.

Pilar Estremadoyro, vicepresidenta de la Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER), subraya la urgente necesidad de conciencia, investigación y acción para abordar de manera efectiva las enfermedades raras en el país. “Aunque las enfermedades raras tienen una baja incidencia, es esencial realizar estudios más profundos para comprenderlas mejor. Se sabe que el 80% de estas afecciones son causadas por mutaciones o alteraciones en la secuencia de ADN de un único gen”, comentó Pilar.


Acceso a nuevas tecnologías sanitarias


En este contexto, es vital que la población se informe y tome conciencia sobre la prevención y el diagnóstico temprano. La Federación Peruana de Enfermedades Raras organiza anualmente un foro por el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este año, el evento se titula “Propuestas de solución a las barreras de acceso a nuevas tecnologías sanitarias en las Enfermedades Raras”, con el objetivo de identificar propuestas de solución para las barreras de acceso a estas tecnologías.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del Ministro de Salud, Dr. César Vásquez, y contó con la participación de expertos en el sector salud, como el Dr. Santillana del IETSI ESSALUD, la Dra. Flor de María Phillips - SIS, el Dr. Díaz - Fissal y la congresista Diana Gonzales, entre otros participantes que informaron sobre temas de descentralización, modificatoria de la ley 29698, el acceso a tratamientos, mecanismo de aprobación de las guías de práctica clínica y el reglamento de la ley 31738.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

La minería ilegal depreda toda la sierra de La Libertad

Tags Relacionados:

Más en Salud

Invierno 2024: ¿Fumar para combatir el frío? Un riesgo para la salud y la visión

Conoce los distintos síntomas de un ataque cardíaco entre hombres y mujeres

Expertos afirman que la mayoría de la comunidad LGBTIQ+ no tiene acceso a materiales de salud mental

Caída de cabello puede ser síntoma de anemia: Conoce AQUÍ otras señales (VIDEO)

Expertos admiten que el cáncer de riñón es asintomático en las fases iniciales

Practicar yoga constantemente reduciría el estrés y mejora la claridad mental

Siguiente artículo