Expertos admiten que el cáncer de riñón es asintomático en las fases iniciales

Tabaquismo, obesidad, hipertensión, exposición a ciertos químicos, genética, enfermedad quística de riñón adquirida, abuso de analgésicos, quimioterapia, hepatitis crónica tipo C, afección de células falciformes e historia de cálculos renales son algunos factores asociados al desarrollo de este mal.
Cáncer de riñón.

El es poco frecuente; sin embargo, es importante aprender a prevenirlo. Suele manifestarse en la edad adulta, entre los 60 y 80 años, y en forma aislada durante la infancia. Como otro tipo de afecciones, no genera molestias hasta que el mal se encuentra muy avanzado. Quizá el momento de mayor sospecha es cuando el paciente presenta sangre en orina (hematuria).

En la actualidad, los estudios de imágenes permiten hacer un diagnóstico casual al realizar tomografías, resonancias o ecografías por otras razones. Pero lo correcto es hacerse un chequeo anual de las funciones renales para identificar cualquier alteración en forma temprana.


MIRA: Cáncer de riñón: Conoce los síntomas de esta enfermedad


Tabaquismo, obesidad, hipertensión, exposición a ciertos químicos, genética, enfermedad quística de riñón adquirida, abuso de analgésicos, quimioterapia, hepatitis crónica tipo C, afección de células falciformes e historia de cálculos renales son algunos factores asociados al desarrollo de este mal.

Desafortunadamente, esta neoplasia no produce molestias ni incomodidades en etapas tempranas, pero cuando el cuadro está muy avanzado genera dolor en el flanco, hematuria y masa palpable. Se estima que al momento de la evaluación un 25% de pacientes ya tiene metástasis, según informa el doctor Augusto Saavedra, nefrólogo de la Clínica Ricardo Palma.

Los reportes médicos indican que la tasa de sobrevivencia de este cáncer- a 5 años- varía según el estadio. Por ejemplo, en el estadio I es del 81 al 94%, mientras que en el II es del 74 al 84%. Un diagnostico precoz es clave para comenzar con el tratamiento, el cual puede ser una cirugía (nefrectomía parcial o total), terapias sistémicas (inmunoterapia y terapia dirigida), radioterapia y quimioterapia.


¿Cómo se hace la diagnosis?


Este cáncer se diagnostica con ayuda de un examen físico, pruebas de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética, ecografía, radiografía de tórax), análisis de laboratorio (orina, pruebas de función renal y hepática, hemograma completo) y biopsia (solo es necesaria para confirmar el diagnóstico).

La Sociedad Americana de Cáncer advierte que el cáncer de riñón es uno de los diez cánceres más frecuentes entre hombres y mujeres y que por razones que aún no están totalmente claras, ahora se diagnostica con mayor frecuencia. Al parecer debido a la calidad de los diversos estudios de imágenes.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Anthony Laub sobre Petroperu

Tags Relacionados:

Más en Salud

Espondiloartritis: la detección temprana facilitará su tratamiento oportuno y efectivo

Invierno 2024: ¿Fumar para combatir el frío? Un riesgo para la salud y la visión

Conoce los distintos síntomas de un ataque cardíaco entre hombres y mujeres

Expertos afirman que la mayoría de la comunidad LGBTIQ+ no tiene acceso a materiales de salud mental

Caída de cabello puede ser síntoma de anemia: Conoce AQUÍ otras señales (VIDEO)

Expertos admiten que el cáncer de riñón es asintomático en las fases iniciales

Siguiente artículo