¿Cómo hablar con un niño sobre la muerte? Consejos para abordar el tema en tiempos de coronavirus. (Foto: Pixabay)
¿Cómo hablar con un niño sobre la muerte? Consejos para abordar el tema en tiempos de coronavirus. (Foto: Pixabay)

En este tiempo de pandemia por el muchos hemos perdido amigos, padres, vecinos, abuelos, parejas, compañeros de trabajo, primos y otros seres queridos que el maldito virus nos ha arrebatado. Recibir una noticia así no es nada fácil, darla tampoco. Y más complicado aún es decirle a un niño que alguien que quiere ha muerto.

MIRA: Perú en buen camino para comprar vacunas contra el coronavirus

La psicoterapeuta Talía Herrera explica que en esas circunstancias lo más importante es siempre hablar con la verdad. Siempre. “A veces, uno por tratar de proteger a los niños intenta ocultar la información o maquillarla, pero ellos pueden percibirlo o se pueden enterar más adelante y sentirse engañados. Por eso uno tiene que decir las cosas como son”, detalla.

La especialista apunta que el lenguaje con el que se le habla al niño sobre la muerte debe ser acorde a su edad, pues, generalmente hasta los cinco o seis años entienden las cosas de una manera literal, no comprenden metáforas. “Una forma de hablar de un fallecimiento, por ejemplo, puede ser: Tu abuelito estaba muy enfermo, su cuerpo dejó de funcionar y ya no se podía arreglar”, sugiere.

Para los niños, entender el concepto de la muerte puede ser un poco complicado, por eso es importante asegurarse que entienden de qué se trata. Una forma de explicarlo, aconseja Herrera, es decirles que ya no volverán a ver a la persona que ha fallecido.

En cambio, lo que no se debe decir es que el familiar está dormido o que ha cerrado sus ojos por un tiempo. “Eso puede prestarse a confusiones y generar miedos. ¿Qué pasa si le digo a un niño que su mamá está durmiendo y eso significa que no la volverá a ver más? Va a comenzar a desarrollar cierta ansiedad a la hora de irse dormir o ver que alguien más se duerme”, dice la psicoterapeuta.

MIRA: Talía Herrera: “Vamos a tener muchos casos de estrés postraumático”

Otro punto importante es no darles más detalles de lo que necesitan saber, como anécdotas del sufrimiento que atravesó el familiar o describir que estuvo entubado, recibiendo mucha medicación, que tenía agujas en su cuerpo. Aquello puede traer como consecuencia que se asocie el concepto de la muerte como algo a lo que hay que temer, cuando en realidad, se trata de una circunstancia natural por la que todos los seres humanos vamos a pasar.

¿Debemos ocultar nuestras emociones al hablar de un fallecimiento?

Los papás muchas veces sienten que es importante hacerse los fuertes y no demostrar lo que están sintiendo. Sin embargo, dar una noticia así tiene que ir acompañado de un sentimiento genuino. No hay necesidad de esconder la tristeza. Es congruente, o sea, tiene sentido que si alguien querido ha fallecido uno va a sentir pena”, enfatiza la experta.

Es importante que los niños aprendan a enfrentar circunstancias penosas y aprendan a expresar sus sentimientos. Lo que se debe evitar es que el adulto se desborde a la hora de hablar sobre un fallecimiento con un menor, sería contraproducente estallar en un llanto incontenible.

Cuando un pequeño atraviesa por una situación difícil, es fundamental para ellos repetirlo. “A veces, uno piensa que es mejor no tocar el tema para que el niño no se acuerde y no se ponga mal, pero probablemente él va a sacar ese tema mientras juega, en su día a día, va a hacer preguntas, se lo va a contar a todo el mundo. Eso lo hace porque es su forma de elaborar conceptos y entender. Lo que uno entiende lo puede procesar y lo puede aliviar. Lo que uno no entiende se queda ahí impregnado como un sentimiento sin sentido que acompaña a lo largo de la vida”, comentó Talía Herrera.

Por eso es muy saludable tener espacios para que los menores se expresen y cuenten cómo se sienten. Los adultos también deben hablar sobre sus sentimientos y es necesario responder todas las dudas de los más chicos.

Vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford es probada en Brasil

¿Cómo decir adiós a un ser querido que ha muerto?

Dadas las circunstancias sanitarias, los familiares no se pueden despedir como es habitual de sus seres queridos. No obstante, tener un ritual para decir adiós sigue siendo vital para tener una experiencia de cierre.

La alternativa puede ser prender una vela, decir algunas palabras de despedida, escribir una carta para el difunto, hacer una oración. Eso va ayudar a no dejar un espacio incompleto en los recuerdos.

En el caso específico de la pérdida del papá o mamá, es una lamentable circunstancia que puede afectar muchísimo a un niño, por eso es aconsejable que cuente con un acompañamiento profesional.

Generalmente uno lleva al niño a una terapia cuando ve que la está pasando mal, como por ejemplo, cuando está llorando mucho, hace demasiadas rabietas, tiene unos cambios muy bruscos. Uno puede identificar que hay algo que está pasando. ¿Pero qué pasa con los niños que no demuestran nada de esto y están tranquilos? Se puede pensar que lo ha tomado muy bien, cuando en realidad no es la reacción normal, la reacción esperada. Yo sugiero que dentro de las posibilidades puedan dar cabida a un psicólogo”, mencionó Herrera.

Talía Herrera, psicóloga clínica y psicoterapeuta. Especialista en crianza.
Talía Herrera, psicóloga clínica y psicoterapeuta. Especialista en crianza.

¿Qué consecuencias puede tener un niño al no procesar una pérdida?

  1. Los menores pueden caer en depresión, ellos también se deprimen.
  2. Se puede desarrollar ansiedad o miedo. Ante una experiencia así, donde de forma intempestiva les quitan la posibilidad de estar con alguien, probablemente quede un miedo de que alguien más de los que tienen cerca sea el siguiente.
  3. Sentimientos de culpa. No solamente se trata de la culpa de no despedirse, sino también porque alguna vez hubo una discusión o porque un niño puede creer que por haberle invitado alguna comida le cayó mal y falleció.

Por eso es importante el diálogo y que los adultos sean capaces de escuchar a los niños y no temer enfrentarse a sus cuestiones y sus sentimientos.

VIDEO QUE PUEDE INTERESAR

¿Quieres una mascota?: Esta es la edad ideal que tu hijo debe tener para poder adoptar una