Conoce los síntomas y factores de riesgo que pueden ocasionar el cáncer de páncreas

Los tumores sólidos más frecuentes son los adenocarcinomas, que representan más del 90%, señala el Dr. Jean Michel Butte, cirujano oncológico digestivo, del Instituto Oncológico FALP.
El cáncer de páncreas suele detectarse tarde. (MOHAMMED HANEEFA NIZAMUDEEN/GETTY IMAGES)

El en el Perú es la novena neoplasia más frecuente y mortal, que durante el año 2020 registró 1.540 nuevos casos de fallecimiento, timo reporte del Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Cifras que evidencian la dificultad para detectar y diagnosticar esta enfermedad tempranamente.

En el páncreas se pueden desarrollar diferentes tipos de tumores que se distinguen por su origen, en el tipo de tratamiento y pronóstico. Los tumores sólidos más frecuentes son los adenocarcinomas, que representan más del 90%, seguidos de lesiones menos frecuentes como los tumores neuroendocrinos, y los que se desarrollan a partir de un quiste en el páncreas, pero en forma menos frecuente.

El adenocarcinoma es una neoplasia agresiva, que se puede desarrollar en cualquier parte de la glándula y los síntomas generalmente difieren de acuerdo a la ubicación. Lamentablemente en la mayoría de los pacientes se diagnostica en etapas avanzadas que ya no son curables”, señala el doctor Jean Michel Butte, cirujano oncológico digestivo del Instituto Oncológico FALP.

MIRA: La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas

Es así que en el marco del Día Mundial de Cáncer de Páncreas, que se conmemora cada 17 de noviembre, el especialista de FALP comenta que esta patología sigue siendo uno de los grandes desafíos de la medicina contemporánea, y señala que sus síntomas son inespecíficos, por lo que habitualmente se detecta en estados avanzados y pueden incluir:

SIGNOS Y SÍNTOMAS

FACTORES DE RIESGO

En esa línea, el procedimiento desde que un paciente en Perú opta por atenderse en FALP, es más accesible: “en primer lugar se contacta a la Representante en Perú, luego se llena un formulario y acopian los documentos sustento de los diagnósticos y tratamientos realizados para que luego se derive el caso a la Unidad Internacional en Chile. Ahí, el médico de la Unidad Internacional evalúa y emite un informe, con posibilidad de una consulta virtual con un especialista.”

VIDEO RECOMENDADO

Margot Palacios sobre invitación a Pedro Castillo a renunciar a Perú Libre

Tags Relacionados:

Más en Salud

Streptococcus Pyogenes: ¿Cómo prevenir el contagio de esta “bacteria asesina”?

Vacunación, lactancia y lavado de manos ayudarán a proteger al bebé del rotavirus

Hoy es el Día Mundial del ELA ¿Cómo es esta terrible enfermedad?

SIS financió más de un millón de atenciones de sus asegurados por diabetes a nivel nacional

Expertos afirman que el aumento de anemia llevará a más partos prematuros

¿Cómo debe cuidar la mujer su salud a lo largo de las diferentes etapas de su ciclo vital? (VIDEO)

Siguiente artículo