Hoy es el Día Mundial del ELA ¿Cómo es esta terrible enfermedad?

Alrededor del 10% de casos son hereditarios.
El ELA provoca que las neuronas motoras se pierdan gradualmente.

Este viernes se conmemora el o más conocida como ELA. Esta es una enfermedad neurodegenaritva que afecta las neuronas motoras, las cuales son responsables de controlar los voluntarios.

Esta enfermedad produce una degeneración progresiva de las neuronas motoras del cerebro, así como de la médula espinal, lo que produce la pérdida del control muscular y, eventualmente, a la parálisis.

MIRA: “Impresionante”: Resultados de ensayo de vacuna contra el melanoma entusiasman a médicos

Entre los principales síntomas del ELA se encuentra la debilidad muscular. Al inicio de la enfermedad, se produce una debilidad en las extremidades, lo que produce dificultad para caminar y torpeza en las manos.

Mientras que la enfermedad progresa, se empieza a perder el control de más músculos, como los encargados del habla y los de la deglución. Estos producen dificultad para hablar y tragar.

Asimismo, también se presentan espasmos musculares y rigidez en los músculos afectados. Además, se dan movimientos involuntarios y rápidos de los músculos afectados.

Si bien no se conoce cómo se produce esta enfermedad, alrededor del 10% de los casos son hereditarios, mientras que se desconoce la causa del resto.

Tratamiento

Actualmente no existe una cura contra esta enfermedad, existen tratamientos que pueden ralentizar el avance, más no detenerlo. El Riluzol es uno de los medicamentos que puede disminuir la velocidad del avance.

Asimismo, las terapias físicas también ayudan a que se mantenga la función muscular y la movilidad.

Algunas personas optan por utilizar un soporte respiratorio, cuando esta capacidad disminuye.

Pronóstico de vida

Las personas diagnosticadas con ELA suelen tener una esperanza de vida promedio de 14 a 18 meses posteriores a su diagnóstico. Sin embargo, de acuerdo a Mayo Clinic, las personas pueden vivir más tiempo dependiendo de los cuidados que reciban.

DATO

,el famoso físico teórico, fue diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en 1963. Murió en el año 2018.

Hawking sorprendió a los médicos al vivir durante más de 50 años con una enfermedad que suele ser letal, aunque sufrió los devastadores efectos que progresivamente le dejaron paralizado.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Miki Torres Entrevista Completa

Tags Relacionados:

Más en Salud

Desmitificando tres creencias sobre las consultas ginecológicas

Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

Perú: Incremento de enfermedades de alta complejidad demandan atención médica especializada

¿Tu hijo no te cuenta nada? Conoce qué estás haciendo mal y cómo ganarte su confianza (VIDEO)

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Siguiente artículo