Cáncer de mama: el diagnóstico temprano es clave para salvar la vida del paciente

El Dr. Luis Schwarz señala que el tratamiento contra este mal es multidisciplinario y consta de 5 pilares.
Una mamografía puede detectar un cáncer cuando aún no es un tumor palpable, señala especialista.

“Las causas exactas del cáncer de mama no se conocen completamente, pero se cree que factores genéticos, hormonales y ambientales pueden desempeñar un papel en su desarrollo”, responde la Dra. Marcia Carrasco Collantes, oncóloga cirujana de la Clínica Internacional.

“Es importante que se entienda que el diagnóstico temprano de cáncer puede salvarle la vida a la paciente, una mamografía puede detectar un cáncer cuando aún no es un tumor palpable”, precisa.

Efectivamente, el cáncer de mama detectado a tiempo tiene una tasa de supervivencia de más del 90%, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En ese contexto, las mamografías son fundamentales en la prevención de esta neoplasia, ya que permiten detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.

Por su parte, el Dr. Luis Schwarz, oncólogo de Clínica Internacional, señala que el tratamiento contra este mal es multidisciplinario y consta de 5 pilares: cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. No todas las pacientes que tienen cáncer a la mama tendrán que recibir los 5 tratamientos.  “Cada organismo es único, esto se determina de manera individual para cada paciente, según sea su caso”, subraya.


¿En qué momento una mujer debe consultar al médico sobre este mal? . Responde la Dra. Marcia Carrasco Collantes, Oncóloga Cirujana de Clínica Internacional.

Es muy importante que las mujeres se realicen una mamografía a partir de los 40 años, cuando no sientan, ni palpen nada en el seno, porque así podremos detectarlo en etapa temprana.

En el caso de las mujeres jóvenes se recomienda que se observen y palpen las mamas siempre para que pueden identificar si algún momento se presenta algún cambio.

Se recomienda que las mujeres consulten con el médico si encuentran un bulto o masa en el seno, experimentan cambios en la forma o tamaño de la mama o notan cualquier otro cambio inusual en sus senos.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

En el cáncer de mama no tiene prevención, pero si tiene detección temprana. Es decir, no podemos evitar que aparezca, pero si podemos evitar que una mujer fallezca por esta enfermedad.

Sin embargo, se recomienda evitar los factores de riesgo: No fumar, no beber alcohol, consumir alimentos saludables, hacer ejercicios.

¿Por qué es importante el autoexamen?

El autoexamen de seno es importante porque permite a las mujeres conocer su cuerpo y detectar cualquier cambio o anormalidad en los senos. Sobre todo en las mujeres jóvenes. La detección temprana puede aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso.

¿Por qué es importante el despistaje y a partir de qué edad se debe realizar?

El despistaje del cáncer de mama, que incluye la mamografía, es esencial para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Las recomendaciones pueden variar, pero generalmente se recomienda que las mujeres comiencen a hacerse mamografías de detección a partir de los 40 años.

¿Cuál es la importancia de la mamografía?

La mamografía es una herramienta clave en la detección temprana del cáncer de mama, puede identificar cambios en los senos que no son detectables a través del autoexamen. La ciencia ha demostrado que este método puede disminuir hasta un 35-40% la mortalidad por cáncer de mama.

Tratamientos

¿Cuáles son los avances médicos contra el cáncer de mama? Respoinde el Dr. Luis Schwarz, oncólogo de Clínica Internacional.

En los últimos años, ha habido avances significativos en el tratamiento del cáncer de mama, como terapias dirigidas y nuevos enfoques en inmunoterapia. Algunos de los avances notables incluyen:

Inmunoterapia: La inmunoterapia, que implica estimular el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer, ha demostrado ser efectivo en algunos tipos de cáncer triple negativo y actualmente se explora su uso en los demás subtipos de cáncer de mama.

Medicina de precisión y secuenciación genómica: Los avances en la secuenciación del ADN han permitido una comprensión más profunda de las mutaciones genéticas que impulsan el crecimiento de las células cancerosas.

Esto ha llevado al desarrollo de terapias dirigidas contra ciertas mutaciones genéticas en cáncer de mama, como son las mutaciones de los genes BRCA 1 y 2 que pueden ser abordadas con medicamentos como el olaparib o talazoparib, la mutación del gen PIK3CA, mutaciones del receptor de estrógeno, inestabilidad de microsatélites, entre otros. Estas terapias buscan mejorar la eficacia del tratamiento,  reduciendo a su vez los efectos secundarios.

Nuevos medicamentos y terapias dirigidas: Se están desarrollando y aprobando nuevos medicamentos y terapias dirigidas específicamente para tipos particulares de cáncer de mama, como los inhibidores de CDK4/6 en mujeres con tumores hormonales, moléculas como el palbociclib, ribociclib o abemacilcib están diseñados para atacar las vías de promueven el crecimiento del cáncer dependiente de receptores de estrógeno y progesterona.

Biopsias Líquidas: Las biopsias líquidas son pruebas de sangre que permiten detectar material genético del cáncer en la corriente sanguínea. Estas pruebas pueden proporcionar información sobre las mutaciones genéticas del cáncer presentadas al diagnóstico o que se han desarrollado durante el tratamiento del cáncer de mama y ayuda a los médicos a adaptar el tratamiento de manera más precisa.

Radioterapia de Intensidad Modulada y Radioterapia Guiada por Imágenes: Estas tecnologías permiten una administración más precisa de la radioterapia, lo que ayuda a minimizar el daño a los tejidos sanos circundantes y a aumentar la eficacia del tratamiento.

Tomosíntesis Mamaria (Mamografía 3D): Es una técnica avanzada de mamografía que crea imágenes tridimensionales del tejido mamario. Captura múltiples imágenes en capas de la mama desde diferentes ángulos y permite a los radiólogos ver el tejido mamario en secciones transversales. Esto mejora la detección, especialmente en mujeres con tejido mamario denso y reduce los falsos positivos.

La mamografía con contraste: También conocida como mamografía de contraste o mamografía dinámica con contraste, es una técnica de imágenes que se utiliza para evaluar áreas sospechosas en la mama que se han detectado previamente en una mamografía o en una ecografía mamaria. Esta técnica implica la inyección de un agente de contraste en una vena del brazo antes de realizar la mamografía. El contraste, a menudo un medio de contraste yodado, ayuda a resaltar las áreas anormales en la mama y permite a los radiólogos evaluar la vascularización y la perfusión de los tejidos mamarios. Es una alternativa viable en pacientes que no puedan tolerar una resonancia de mamas.

Es importante tener en cuenta que la investigación en cáncer de mama es un campo activo y dinámico, para obtener información actualizada sobre los avances más recientes es importante consultar  fuentes confiables como organizaciones de investigación en cáncer, instituciones médicas y revistas científicas debidamente certificadas.

Tags Relacionados:

Más en Salud

Hoy es el Día Mundial del ELA ¿Cómo es esta terrible enfermedad?

SIS financió más de un millón de atenciones de sus asegurados por diabetes a nivel nacional

Expertos afirman que el aumento de anemia llevará a más partos prematuros

¿Cómo debe cuidar la mujer su salud a lo largo de las diferentes etapas de su ciclo vital? (VIDEO)

Mito o realidad: ¿El frío intensifica los síntomas menstruales?

7 mil sustancias tóxicas, que provocan 20 tipos de cáncer, ingresan a nuestro cuerpo al fumar

Siguiente artículo