Inicio de clases: Factores que impactan en el desarrollo y rendimiento escolar de los niños y adolescentes

Expertos de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) resaltan que el buen estado de salud de los menores puede determinar los resultados educativos y éxito escolar.

De acuerdo con , en el Perú hay más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, los cuales estarían próximos a iniciar un . Sin embargo, según especialistas en educación de la , parte de ellos podrían ver afectado su desempeño estudiantil debido a su estado de salud, ya que condiciones como las alteraciones nutricionales, bucodentales e, incluso, psicológicos, tienen un alto impacto en su desarrollo y rendimiento escolar.

Para Marilyn Montejo, decana de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Científica del Sur, una de las alteraciones nutricionales que tiene un alto impacto en el coeficiente intelectual de los niños es la anemia, la cual, de acuerdo con reportes del Seguro Social de Salud (ESSALUD), más de 40% de los infantes de 6 a 35 meses sufre de esta enfermedad en el Perú, es decir, casi 700 mil menores de 3 años la padecen, y cuando lleguen a la etapa escolar; no solo verán afectado su desarrollo nutricional, sino también su capacidad de aprendizaje y desarrollo cerebral.

Esta condición tiene graves consecuencias en los menores, además de afectar su salud también limita su capacidad de aprendizaje. Por ello, los padres deben prestar atención, ya que en muchos casos la anemia no es detectada oportunamente. Sin embargo, puede ser reconocida con síntomas, como la falta concentración, sueño, mareos e, incluso, desmayos”, agrega.

Asimismo, la experta indica que otro de los desafíos en nuestro país es mantener una nutrición balanceada que sea variada y suficiente en calidad y cantidad, ya que está estrechamente relacionada con la cognición, el aprendizaje y el crecimiento de los infantes. “Está comprobado que una mala alimentación no solo afecta el progreso del niño, sino también el desarrollo integral de su sistema cognitivo. Si bien esta situación se puede revertir en un futuro, el potencial intelectual no se recuperará en un 100%”.

MIRA: Regreso a clases: ¿Por qué Internet es hoy esencial para el rendimiento escolar?

De la misma forma, la decana resalta que la atención de las deficiencias nutricionales no solo son responsabilidad del sistema de salud, sino también de los padres de familia y las autoridades de los centros educativos, ya que es ahí donde los niños suelen pasar mayor parte de su tiempo.

Otro de los problemas frecuentes durante la etapa escolar son las enfermedades bucodentales, que en su mayoría se generan por hábitos alimentarios inadecuados. De acuerdo con el Ministerio de Salud (MINSA), el 90% de los niños entre 3 a 15 años tienen caries dental, condición que afecta su desarrollo cognitivo, físico y emocional, y que limita su desenvolvimiento en la sociedad.

Según Claudio Peña, decano de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, las enfermedades dentales no solo generan dolor al paciente, también puede afectar otros ámbitos de su vida. “Los niños padecen dolores crónicos y cambios de humor provocados por algún tipo de enfermedad bucodental y suelen tener mayores probabilidades de bajar el rendimiento en clase o ausentarse por varios días”, señala.

Algunas de las condiciones más frecuentes que afectan en el desarrollo integral de los niños son la anemia, los problemas bucodentales y los trastornos psicológicos.

De acuerdo con el especialista, otra de las principales dificultades que afectan durante la etapa escolar es la maloclusión dental, alineación anormal de los dientes que genera que los niños no pronuncien correctamente las palabras. “En muchos casos, esta condición puede influenciar en su baja autoestima o falta de concentración, ocasionando que no aprovechen al máximo sus horas de estudio”, agrega el experto.

Por su parte, Liseth Paulett, decana de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur, enfatiza la importancia de la salud mental en todas las etapas de crecimiento del niño, debido a que la vulnerabilidad emocional se extiende desde la niñez a la juventud, tiempo donde inicia las alteraciones mentales que se arrastran hasta la adultez.

“La salud emocional influye en desenvolvimiento de los niños afectando el rendimiento y su desempeño académico, pues dificulta su aprovechamiento. Esto debido al poco control de emociones frente a situaciones complejas que enfrentan los menores en la etapa escolar, como el bullying o cyberbullying, problemas que han tomado mayor fuerza en la pandemia”, indica.

Asimismo, la experta finaliza resaltando que estas alteraciones pueden afectar la relación con el entorno social y crear niños más aislados, impactando en su conducta y reduciendo los tiempos de concentración y atención no solo en clases, sino en diversas actividades que realicen.

¿Cuáles son las recomendaciones para potenciar el desarrollo y bienestar infantil?

VIDEO RECOMENDADO

Captura de Pamela Cabanillas en España

Tags Relacionados:

Más en Vida

Una dieta balanceada nos brindará la energía para soportar el invierno

¿Debemos ponerles ropa a nuestras mascotas en invierno? Esto dice la especialista

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Cuáles son sus mitos y beneficios?

La genética detrás de la vista: Prevención y tratamiento de enfermedades oculares

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Puedo ser donante si tengo tatuaje? Despeja este y otros mitos

Desmintiendo Mitos: Lo que necesitas saber sobre la donación de sangre

Siguiente artículo