Cuatro recomendaciones para evitar las alergias respiratorias

El viernes 21 de junio inicia oficialmente la temporada de invierno y, con esta llegan las bajas temperaturas y el aumento de la sensibilidad de las vías respiratorias y los síntomas de rinitis alérgica como: congestión nasal, estornudos y picazón en la nariz u oídos.
Se sugiere airear los espacios cuando las personas que padecen este tipo de alergias no estén presentes. (Foto: Pixabay)

Este viernes 21 de junio inicia oficialmente la temporada de y, con ella, llegan las y el aumento de la sensibilidad de las vías respiratorias y de los típicos síntomas de la rinitis alérgica como: congestión nasal, estornudos y picazón en la nariz u oídos.

De acuerdo a cifras del (MINSA), la rinitis alérgica es un diagnóstico asociado con un conjunto de síntomas que vulneran la nariz y afecta al 25% de los limeños. Además de la carga hereditaria y la propia anatomía de la nariz, elementos como la contaminación, humedad, polvo y las bajas temperaturas, aumentan su incidencia. A esto, se le debe sumar la mala ventilación de los espacios, los ácaros del polvo y la humedad de los hogares.

Para evitar que el cambio de clima nos afecte con este problema respiratorio, el otorrinolaringólogo de Sanofi, Carlos Francia nos da algunas recomendaciones.

1. Ventila las habitaciones de la casa: Se sugiere airear los espacios cuando las personas que padecen este tipo de alergias no estén presentes. 

Hacer esto con frecuencia hará que disminuya la humedad y evitará que los ácaros u otros alérgenos se proliferen, pues estos organismos microscópicos se multiplican en ambientes con temperaturas superiores a los 20°C y con más de 70% de humedad.

2. Visita a tu médico tratante: Muchas veces evitamos ir al médico por cuestión de tiempo, disponibilidad o negación a los medicamentos.  

Sin embargo, el médico tratante está en disposición de asesorar en el uso de pastillas que no produzcan sueño o algún otro tipo de eventos adversos, y además que controlen los síntomas de las alergias.

3.  Limpia correctamente: Cuando realices la limpieza del hogar, oficina u otro espacio, es preferible que aspires en lugar de barrer, para evitar levantar el polvo. En caso haya demasiada suciedad, se sugiere utilizar aspiradoras con filtro de agua o trapeadores húmedos, ya que su sistema atrapa mejor los ácaros.

4. Cambia y lava la ropa de cama: Es recomendable que las sábanas, fundas de almohada, colchas y edredones, se cambien una vez a la semana. Además, se aconseja lavar los linos con agua caliente y asegurar que estén totalmente secos y aireados antes de guardarlos. 

Por otra parte, se recomienda el uso de telas, fundas y protectores anti-ácaros en la lencería de cama para disminuir al máximo su proliferación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Relacionadas

¿Cómo desechar correctamente el aceite de cocina?

Día del sushi: Cinco datos que no conocías de este plato

Delicioso y nutritivo cebiche caliente de caballa (Receta y video)

Supervisan abastecimiento de medicamentos para atender a pacientes con Síndrome de Guillain-Barré

Medicina que alivia sin emplear medicamentos

Vin Brulé: Una bebida caliente perfecta para engreír a papá por elDía del Padre [VIDEO]

Día del Padre: Cinco restaurantes temáticos para agasajar a papá

Día del Padre: Regalos para papás que cuidan el medio ambiente [FOTOS]

¿Es peligroso tocar la mollera? Conoce los mitos y verdades sobre esta parte del bebé [FOTOS]

Tacna es la región con más casos de personas con sobrepeso, según Minsa

Tags Relacionados:

Más en Vida

¿Qué es el Love Bombing y por qué tenemos que prestarle atención?

Enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte, ¿cómo prevenirlas?

¿Se te fue la luz? Conoce a Kalyn, el perro que detecta fallas en los cables eléctricos subterráneos | VIDEO

Una dieta balanceada nos brindará la energía para soportar el invierno

¿Debemos ponerles ropa a nuestras mascotas en invierno? Esto dice la especialista

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Cuáles son sus mitos y beneficios?

Siguiente artículo