/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Gerente de IBM: “Los ciberataques son una industria que factura más que el narcotráfico”

Patricio Espinosa habló con nosotros sobre los retos que enfrentan las empresas en materia de ciberseguridad.

Imagen
Fecha Actualización
Con una carrera de más de 29 años en el gigante tecnológico, IBM, Patricio Espinosa nos comentó que la tecnología está en constante cambio, pero que esto se da tanto para bien como para mal. A nivel empresarial, los ciberataques están a la orden del día, ya que los ciberdelincuentes se actualizan constantemente
Por ello, Espinosa puso claro énfasis en que la ciberseguridad no es un problema del área de tecnología de la empresa, sino que es un problema de todos.
“La ciberseguridad es un tema que involucra a toda la empresa, desde la alta gerencia hasta los empleados de primera línea. Todos debemos tener un nivel de conciencia mínimo sobre los riesgos que existen y cómo podemos protegernos”, dijo Espinosa.
Sin embargo, no solo el sector corporativo debe tener cuidado en materia de ciberseguridad. A nivel latinoamericano ya se han dado varios ciberataques en el sector público, logrando robar información clasificada de millones de ciudadanos.
Por ejemplo, según informó la prensa de Colombia hace un tiempo, un ataque cibernético a más de 60 sitios webs, 34 de ellos entidades del estado, logró robar información de millones de ciudadanos.
La información personal también corre un altísimo riesgo de ser hackeada y hasta utilizada para delitos comunes. De hecho, el ejecutivo cita un estudio de la empresa británica de servicios financieros WTW, que da título a esta nota, para dimensionar el problema.
“Con la inteligencia artificial, los ciberdelincuentes están creando incluso deepfakes, que son imágenes, videos y audio generados por IA que pueden crear imitaciones realistas. Esto facilita que los atacantes ganen confianza y engañen a sus objetivos”, dijo Espinosa.
Un ejemplo de esto es el caso del colegio Saint George de Miraflores, en Lima, donde alumnos falsificaron fotos de sus compañeras con el objetivo de venderlas y hasta acosarlas virtualmente.
A pesar de los riesgos, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para mejorar la ciberseguridad.
“IBM utiliza la inteligencia artificial para detectar posibles ataques y adaptarse constantemente a los nuevos escenarios”, dijo Espinosa.
Esto, junto con el acompañamiento que IBM puede brindar a sus clientes en materia de protección, monitoreo, reacción, recuperación y restablecimiento de la operación ante posibles ciberataques, es lo que diferencia a la empresa del resto.
“IBM se compromete a ayudar a nuestros clientes a proteger su información y sus negocios ante los ciberataques”, dijo Espinosa.

VIDEO RECOMENDADO: