Este interés tiene una notoria repercusión en el cómputo global de la economía nacional en diferentes entornos sectoriales, desde el empleo hasta la creación de infraestructuras, , el turismo, los patrocinios, entre otros.

Se podría afirmar, sin temor a error, que el fútbol representa en Perú una de las grandes industrias productoras de riqueza, un motor económico que funciona gracias a la contribución económica que recibe por las siguientes vías.

El empleo

En primer lugar, es evidente el efecto que este deporte ejerce sobre la creación de empleo, tanto directo como indirecto. En relación a los primeros, el cómputo general entre técnicos, futbolistas, personal administrativo, empleados de FPF superarían los 1500 puestos. En cuanto a los segundos, tanto en el entorno de los comerciantes como en los medios de comunicación, e incluso en el mundo de las apuestas deportivas, se estima que sobrepasaría los 10.000 empleos. Una cifra con una lógica repercusión económica en el estado entre salarios, consumo, impuesto y contribuciones, que llegaría a alcanzar un impacto económico total de aproximadamente de 497,664,000 soles anuales.

Los eventos deportivos

Cada partido de fútbol es un gran generador de riqueza, sobre todo aquellos en los que se enfrentan los grandes clubes o las selecciones nacionales, capaces de concentrar a miles de espectadores y alcanzar cifras millonarias para la difusión de los partidos por radio y televisión.

El capital que entra por estos eventos en las arcas del estado varía en relación a la venta de entradas (capacidad del estadio, precio del estadio, importancia del encuentro), los derechos de transmisión (televisión y streaming), patrocinios y publicidad en los estadios y en las retrasmisiones, venta de merchandising y consumo durante el partido…

Una estimación aproximada con una asistencia media de 30.000 espectadores a 50 soles la entrada, más los elementos mencionados, podrían superar la cifra de los 2.500,000 soles.

El turismo

Aunque a nivel local, todo partido entre clubes atrae a numerosos entusiastas generando un importante movimiento de recursos y de capital, es en los grandes acontecimientos donde se percibe una entrada de dinero realmente interesante. Los enfrentamientos futbolísticos entre naciones ofrecen un valor añadido, además de las ventas de entradas, en lo relacionado al hospedaje, a la alimentación, al transporte y otras opciones de entretenimiento… Grosso modo, debido a la dificultad que implica conocer con fidelidad estos datos, las cifras más conservadoras sugieren unos beneficios de entre 100 y 150 millones de soles anuales gracias al turismo del fútbol.

El desarrollo de infraestructuras

Otro de los impactos más poderosos que ejerce el fútbol en las ciudades peruanas está relacionado con la construcción y el mantenimiento de los estadios y demás centros deportivos, requiriendo continuas inversiones de mejora para aumentar la capacidad y para llevar a cabo un mantenimiento adecuado. La generación de empleo es notable en este sentido, tanto en el entorno de la construcción como en el resto de sectores relacionados y en contratos o servicios.

La variabilidad y magnitud de los proyectos hacen imposible ofrecer cifras en este sentido, aunque quede claro que la inversión en estas infraestructuras aporta beneficios económicos de primer orden que llegan a la población de forma directa o indirecta, tanto por la creación de empleo como por el impulso que reciben los comercios y el turismo local.

En el ámbito social y educativo

Más que un impacto económico, en el ámbito social y educativo la contribución del fútbol peruano está relacionada con el bienestar social. Lógicamente, este tipo de beneficio tendrá consecuencias financieras positivas a largo plazo. Ejemplo de esto es la promoción de la salud gracias a la actividad física a la que invita, que tendrá como consecuencia directa una reducción en los gastos de atención médica.

Por otro lado, hay que considerar el valor pedagógico que representa el fútbol, ya que enseña y fomenta el esfuerzo, el trabajo en equipo, la perseverancia, la disciplina… elementos de una gran importancia para los entornos profesionales y también para el desarrollo personal y social.

TAGS RELACIONADOS