/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El triunfo de Perú contra el terrorismo

Imagen
Fecha Actualización
¿En dónde tiraron las cenizas de Abimael Guzmán?
-Eso es secreto de Estado. Solo lo sabemos tres personas en el país de las instituciones que participaron en el proceso de cremación.
¿Pero hay la posibilidad de que alguien más lo sepa?
-Hay un acta en el Ministerio de Justicia con la cláusula de secreto.
El 11 de septiembre de 2021, el genocida, cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, moría en su celda del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval, producto —según la necropsia 326-21 de la Morgue del Callao— de una neumonía bilateral.
Esta es una enfermedad que afecta a los pulmones, después de que estos hayan sido infectados con un virus respiratorio, como, por ejemplo, el del COVID-19.
Pero Guzmán ya estaba enfermo, y no solo de odio. Tenía hipertensión arterial, gastritis crónica, astigmatismo y, la más conocida, la psoriasis artropática.
Esta última es un tipo de artritis inflamatoria que produce dolor articular, hinchazón y rigidez. El tratamiento se centra en controlar la inflamación de las articulaciones afectadas para evitar el dolor y la discapacidad, y en controlar la piel que se vea afectada
LA HUMANIDAD DE QUE NO TUVO
Para tratar la psoriasis del genocida, la Marina de Guerra le suministró un tratamiento periódico que había sido prescrito por el médico. Todos los días, Guzmán tenía que tomar una cápsula de neotigason, cuyo valor en el mercado era de 200 soles aproximadamente por caja. El genocida recibió este medicamento desde su internamiento hasta el último año de su reclusión.
Una que otra noche, los gritos por el dolor que le causaba la psoriasis artropática eran escuchados por los pasillos del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval. Pero, de inmediato, era atendido por los agentes encargados de la seguridad del mayor genocida del Perú.
El 11 de septiembre, a las 6:40 de la mañana, un día antes de celebrarse un año más de su captura (12/9/1992), dejó de existir para júbilo de todo el país. Recuerdan algunos agentes de la Marina que horas antes se negó a recibir atención médica, pese a la insistencia de las autoridades.
En horas de la tarde de ese sábado, el cadáver fue llevado a la Morgue del Callao. Y fue allí, mientras el cuerpo era bañado en formol, que el gobierno del entonces presidente Pedro Castillo abrió el debate sobre el destino de los restos.
En paralelo, entre políticos incrédulos, congresistas morbosos y unos otros apenados desfilaron por la morgue para intentar verificar, curiosear o despedir al responsable de la muerte de casi 70 mil peruanos, la mente macabra detrás de 200 masacres, como la de Soras y Lucanamarca, y el verdugo de más de 1,000 policías.
Precisamente, la Policía no podía ser ajena a este hecho y fue el general PNP Óscar Arriola, entonces jefe de la Dirección Contra Terrorismo, que, como autoridad, certificó la identidad del fallecido antes de la cremación. También estuvieron el exministro de Justicia Aníbal Torres y el exministro del Interior Juan Carrasco. Como testigos, por parte de la sociedad civil, estuvieron la corresponsal de la cadena de noticias estadounidense CNN, Jimena de la Quintana; el investigador del diario El Comercio, Ricardo León; y el periodista Angel Paéz, del diario La República.
A las 5:30 de la mañana del 24 de septiembre, Guzmán ya era polvo.
“Ni siquiera el presidente Pedro Castillo sabe dónde terminaron las cenizas. La ley no nos obliga a decírselo. Es información secreta. Está prohibido divulgarla”, dijo en su momento el exministro Carrasco.
Así como Abimael —que nunca se arrepintió de sus atrocidades ni pidió perdón— toda la cúpula de Sendero Luminoso morirá en prisión por sus condenas a cadena perpetua. Sin embargo, por más escondidas que sus cenizas estén, el recuerdo del derramamiento de sangre que causó siempre lo devolverá a la memoria de los millones de peruanos víctimas de su más sanguinario pensamiento, que un grupúsculo aún reivindica.
VIDEO RECOMENDADO