Pulso Perú: Cualquier caudillo que proclame un mensaje autoritario podría atraer la simpatía popular. (Perú21)
Pulso Perú: Cualquier caudillo que proclame un mensaje autoritario podría atraer la simpatía popular. (Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Mientras los políticos se ponen de perfil ante los problemas fundamentales y se enfrascan en discusiones estériles, la corriente del autoritarismo crece en el país. Según la encuesta (junio de 2015), cuatro de cada diez peruanos simpatizan con posiciones radicales. En concreto, este bloque ideológico aumentó 8% en un solo año y ya representa el 39.5% de la ciudadanía.

Políticos y expertos de distintas disciplinas expresaron a Perú21 su alarma por el incremento de la visión autoritaria en una democracia como la peruana y advirtieron que abre una puerta peligrosa para los próximos años y, en especial, para las elecciones generales de abril de 2016.

Además, los especialistas coincidieron en señalar que el desborde de la criminalidad y la ineficiencia del Estado son el caldo de cultivo para las tendencias radicales.

Pero ¿qué piensa el sector autoritario? De acuerdo con el revelador estudio, la mayoría simpatiza con el excesivo control y participación del Estado y con el proteccionismo (el 72% apoya limitar el ingreso de productos extranjeros). Además, se inclina por recortar la libertad de expresión.

CANDIDATO AVENTUREROEl ex diputado y abogado Enrique Ghersi enfatizó que el crecimiento del autoritarismo, ya sea de izquierda o de derecha, es "un campo fértil para cualquier candidato aventurero". "Es una voz de alarma frente a la actual situación política del país", añadió.

El ex parlamentario indicó que, en estos momentos, cualquier caudillo que proclame un mensaje autoritario podría atraer la simpatía popular.

Subrayó que existe una "ceguera", una "gran irresponsabilidad" en los políticos que no quieren entender que la población exige cambios y –advirtió–, si no los aplican ellos, un aventurero prometerá hacerlo.

Para Ghersi, la percepción de desgobierno generalizado, la criminalidad, las violentas protestas antimineras y la falta de efectividad del Poder Judicial y de la Fiscalía generaron una sensación de zozobra.

"Como siempre suele suceder en momentos de gran caos y desorganización política, crecen las alternativas autoritarias. Aunque la mayoría del país se declara de centro (53%), es creciente la proporción de peruanos partidarios de una dictadura", puntualizó.

Según expresó, otro hecho "sumamente inquietante" es la amenaza de censura a la prensa libre y a las posiciones discrepantes que existe no solo en los autoritarios, sino en los conservadores.

Respecto al 3.1% de liberales, el abogado se mostró sorprendido por esa cifra porque –anotó– pensaba que "éramos menos, que no íbamos a ser más de un par de docenas".

"GOBIERNOS BLANDITOS"El historiador y sociólogo Hugo Neira consideró que "desgraciadamente" es muy probable que los autoritarios sigan aumentando y cuestionó que muchos peruanos no acepten que hay gente distinta, con derecho a tener su propia opinión, religión y opción sexual.

"Me jugaría la cabeza de que los autoritarios son de clase media desilusionada, el mediocre abogado, el mediocre contador, que forma partiditos de izquierda", expresó el también escritor y ensayista.

Indicó que a muchos peruanos les gusta la mano dura porque se sienten "desamparados y buscan al padre, al justiciero" y señaló que, por eso, una democracia "débil, dubitativa" es lo peor para atender los problemas de la población, que demanda orden.

El analista opinó que los gobiernos de los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García y del mandatario Ollanta Humala "han sido muy blanditos" y, en este contexto, recalcó que, si la próxima administración nacional no resuelve los problemas del país, en el 2021 tendríamos "un dictador democrático en el poder".

A LA DERIVA. Analistas critican falta de autoridad de Humala. (Perú21)

"LA INSEGURIDAD AGOBIA"El analista político y periodista* Aldo Mariátegui también se mostró preocupado por el crecimiento* de las tendencias autoritarias y señaló que la inseguridad ciudadana agobia a la población. "Es una pena –prosiguió– que la gente no entienda lo que es una economía de mercado y siga buscando el paternalismo estatal. No hemos madurado nada", expresó.

Mariátegui sostuvo que la población siente que hubo dinero en el Estado y buenos momentos en la economía, pero no lo vio traducido en una mejora de su calidad de vida ni en la ejecución de obras.

"La gente siente que no hay gestión pública, está buscando un papá que le arregle las cosas. El problema que hay ahora en el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) es de gestión", insistió. Sobre el riesgo en las elecciones de 2016, Mariátegui exclamó: "Siempre he dicho que en el Perú se puede elegir hasta al pato Donald".

"DESAPRUEBAN PARTIDOS"Las conclusiones de la encuesta, de igual forma, fueron analizadas por el ex dirigente de Perú Posible Juan Sheput.

Anotó que el elevado desorden político, la poca autoridad de Humala y la incapacidad de los ministros, sumados a la inseguridad, las marchas y contramarchas de la economía, los conflictos regionales y los insultos generalizados, hacen que se "extrañe al tirano".

En cuanto al 53% que se ubica ideológicamente en el centro, indicó que refleja la desaprobación al desempeño de todos los partidos políticos. "El mensaje es 'no me gusta ninguno', 'ninguno me convence'", anotó el ex ministro.

Consideró, sin embargo, que los potenciales candidatos sí pueden tratar de ubicarse en el centro si entienden que este bloque demanda mensajes coherentes y rostros atractivos.

Sobre los progresistas (o de izquierda, que representan el 2.6% de la población), dijo que la fragmentación, la falta de un líder y la incapacidad de hacer políticos los disuelve.

REFLEJA DECEPCIÓNPor su parte, el congresista Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) puntualizó que el estudio refleja la creciente percepción ciudadana de que no hay gobierno y, por lo tanto, no hay autoridad.

Comentó que los que votaron por Humala pensaron que iba a ser un gobierno con autoridad, pero se equivocaron.

"Aquí hay desgobierno, no se ejerce la autoridad y el autoritarismo rebrota con la esperanza de que algún gobierno, más adelante, pueda imponer su autoridad para disminuir la inseguridad en las calles", remarcó el acciopopulista.

También consideró que, en el país, "los* partidos están cada día más a la deriva"*.

"El resultado de la encuesta es que hay pocos partidos y que la población no se siente representada. Es algo preocupante porque fomenta el individualismo y los espontáneos de la política", fustigó.

Agregó que, si bien los pensamientos de izquierda y de derecha han disminuido, no cree que desaparezcan.

"PJ NO CUMPLE SU PAPEL"Según el análisis del empresario y ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Pedro Olaechea, los "resortes, las palancas" de la democracia "están fallando" y, por eso, un mayor número de ciudadanos mira al autoritarismo y pide un gobernante omnipotente que solucione todo.

Responsabilizó de esta situación al Poder Judicial y al Ministerio Público, que –puntualizó– no cumplen el papel asignado por las leyes.

DESBORDE. El país vive días y semanas de violencia, caos y falta de autoridad durante protestas. (USI)

"¿El Poder Judicial y los fiscales están actuando como la ley manda y no con lo que su ideología, su incapacidad o su cobardía manda? Obviamente, una parte de la ciudadanía prefiere tener un sultán que ejecute a la persona", expresó.

En ese contexto, también cuestionó la demora del presidente Ollanta Humala en actuar frente a la violencia y el desorden que se vivió en Cocachacra (Arequipa) durante las protestas contra Tía María.

PARTIDOS SIN PRESENCIAPara el vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris, el aumento del autoritarismo y la reducción de los demás bloques ideológicos es el resultado de la descomposición de la sociedad, de la marcada delincuencia y de la corrupción institucionalizada.

Dijo que los diversos estamentos del Estado son los responsables, desde el Poder Judicial hasta los gobiernos central, regional y local.

Recalcó que los partidos políticos deben reconocer que no tienen presencia nacional y que se han reducido "a las cuatro paredes de sus locales".

"Ya no se hace vida partidaria, no se discuten los problemas de la sociedad. (Los partidos) también son culpables de esta situación", expresó el dirigente de izquierda.

Cuando se le preguntó por qué la izquierda solo representa el 2.6% de la sociedad, indicó que siempre ha estado dividida y no ha planteado propuestas para frenar la delincuencia.

TEST POLITICO PERÚ21A propósito del estudio presentado, no dejes de responder el test político que Perú21 pone a tu alcance. Así podrás conocer si tus creencias sobre el rol del Estado y el Mercado son más afines a un pensamiento conservador, liberal, totalitario, progresista o de centro.

Por Carmen Mendoza Arana (cmendoza@peru21.com)

TAGS RELACIONADOS