/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Polémica por prescripción de delitos de lesa humanidad

Yván Montoya y Lucas Ghersi fijan postura por dictamen que beneficia casos anteriores a 2002. Propuesta fue aprobada en Comisión de Constitución con los votos de 7 de las 11 bancadas.

Imagen
Fecha Actualización
Posiciones encontradas ha generado el dictamen aprobado por la Comisión de Constitución del Congreso que establece la prescripción de los delitos de lesa humanidad cometidos en el Perú antes del 1 de julio de 2002. Sus detractores sostienen que genera impunidad; quienes respaldan la propuesta replican que el dictamen solo precisa los alcances del Estatuto de Roma y del Convenio sobre Imprescriptibilidad de los Delitos de Lesa Humanidad.
Lucas Ghersi, abogado constitucionalista, explicó a Perú21TV que si bien el Estatuto de Roma contempla la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, Perú suscribió el documento con una reserva: que sus alcances se aplicarían a partir de su firma y no de manera retroactiva.
“(El dictamen) es un avance. El Perú suscribió la convención con una reserva, que se aplique hacia adelante, no hacia atrás, por lo que los delitos de lesa humanidad que se cometan después del 1 de julio de 2002 no van a prescribir. El problema es que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la reserva del Estado peruano. (…) Lo que ha hecho el Congreso es un poco aclarar el tema y decir que lo que vale es la reserva que firmó el Perú”, indicó.
En esa línea, remarcó que aplicar figuras penales de manera retroactiva “es totalmente arbitrario”. “Un principio básico es el de la legalidad, uno no puede sancionar, menos a pena de cárcel, aplicando una figura que no existía cuando se cometió el delito”, subrayó.
SE BUSCA IMPUNIDAD
Desde la orilla de enfrente, el abogado y exprocurador anticorrupción Yván Montoya dijo a este diario que lo aprobado por Constitución es una “lamentable iniciativa, parte de varios intentos pasados, de querer brindar algún tipo de impunidad a casos que ocurrieron en la década de los 80 y parte de los 90" y que están vinculados a delitos que en la legislación penal peruana responden a tipificaciones comunes como el homicidio calificado o lesiones graves, pero que en el ámbito internacional suponen crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos.
“Es un esfuerzo lamentable de intentar cerrarle el paso a la indagación de lo que ocurrió en ese nefasto periodo donde el terrorismo causó mucho dolor, pero también lo hicieron las fuerzas del orden”, subrayó.
Tenga en cuenta
El congresista Fernando Rospigliosi, autor del proyecto de ley aprobado en Constitución, aseguró que su propuesta no tiene nombre propio.
“La legislación internacional puede tener 50 mil leyes pero no se aplican en el Perú hasta que el Perú no lo acepte y eso fue recién en 2002 y en 2003", agregó.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO