/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ministro cancela operativos contra hoja de coca que va al narcotráfico

Tan solo era cuestión de tiempo para que el ministro del Interior, Luis Barranzuela, fuera al ataque. Funcionarios de alto nivel involucrados en el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal –que no es otra cosa que las labores de erradicación de los cultivos de hoja de coca ilícita– alertaron a Perú21 que el flamante ministro dispuso la suspensión de las operaciones de interdicción en el Vraem y el resto de áreas donde el narcotráfico es la actividad que domina.

Imagen
Fecha Actualización
Por: Oscar Quispe y Natalia Lizama Sernaqué (Unidad de Investigación)
Tan solo era cuestión de tiempo para que el ministro del Interior, Luis Barranzuela, fuera al ataque. Funcionarios de alto nivel involucrados en el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal –que no es otra cosa que las labores de erradicación de los cultivos de hoja de coca ilícita– alertaron a Perú21 que el flamante ministro dispuso la suspensión de las operaciones de interdicción en el Vraem y el resto de áreas donde el narcotráfico es la actividad que domina.
“Se está liberando el Vraem”, dijo una fuente de alto nivel a quien tan solo hace unas semanas le habían confirmado que de todas maneras, antes de que finalice el año, se ejecutarían las labores de erradicación ante el avance de la demanda de coca con fines ilícitos (ver infografía).
Imagen
El ministro del Interior saliente, Juan Carrasco, había dejado firmado un documento en el que puso fecha para el inicio de estas acciones: 15 de octubre, en tan solo cinco días. Sin embargo, después de la visita realizada por el congresista procesado por terrorismo Guillermo Bermejo al nuevo titular del Interior, el último jueves, esto cambió.
El viernes, según fuentes del gobierno norteamericano –que apoyan el trabajo de erradicación–, Barranzuela le informó a la DEA que los operativos en el Vraem quedaban suspendidos hasta nuevo aviso. Esta información también llegó a la Policía especializada.
Este diario se contactó con los altos mandos de la División de Operaciones Especiales contra el Tráfico Ilícito de Drogas, quienes confirmaron que aún no se ha definido una nueva fecha para ejecutar el plan anual, como ordena la ley.
JUEZ Y PARTE
Según las autoridades involucradas en el tema, la excusa usada para suspender la erradicación sería la ‘convulsión social’ de la zona. Sin embargo, está comprobado que esta agitación fue fomentada por Bermejo y sus operadores, entre ellos el ahora ministro Luis Barranzuela.
El pasado sábado 2 de octubre, el nuevo todopoderoso de la Policía pidió desde el Vraem “el apoyo total” para Bermejo. “El apoyo total al hacedor de todo esto, el compañero Guillermo Bermejo. Ustedes tienen que darle a entender que el Vraem está con él”, señaló (este video exclusivo usted lo puede reproducir en www.peru21.pe). Segundos más tarde, quien ese día se presentó como el asesor del legislador de Perú Libre, les dijo a los cocaleros que el Corah (el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga) y los erradicadores cometen abusos.
Ayer, el ministro Barranzuela, gozando ya de todos los beneficios del Estado, realizó su primer viaje oficial y su destino elegido fue el Vraem. En estos momentos se encuentra en Pichari, y lo que señalan fuentes del Mininter es que hará conocer de su gran hazaña a los cocaleros que alimentan ferozmente al narcotráfico.
Suspender las acciones de erradicación de la hoja de coca destinada para la droga es una afrenta clara a la sociedad peruana, que desde hace unos años lucha contra este flagelo. El ministro debería comprometerse a dar una nueva fecha, dentro de lo que queda del 2021, para que de una vez por todas los cultivos ilegales sean eliminados.
Aunque esto se ve difícil, porque fue el mismo presidente Castillo quien dijo también en Pichari, el último fin de semana, que “es el sueño del gobierno industrializar la coca (...)las cosas que hay que corregir con la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) y con Devida, las tenemos que corregir”.
Devida presentó un informe en julio de 2020 sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales, en el que se encuentran cifras alarmantes del verdadero uso que se le da al cultivo: elaboración de droga (ver infografía). Para 2021, según un informe de EE.UU., nuestro país alcanzó la cifra récord de más 88 mil hectáreas de hoja de coca. Está pendiente el estudio sobre la demanda tanto lícita e ilícita.
En conversación con Perú21, Alberto Otárola, de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), indicó que la aprobación de una nueva ley de hoja de coca afectaría los esfuerzos por reducir el narcotráfico. “No existe manera de que una ley en el Perú legalice la hoja de coca o autorice su industrialización porque se estaría afectando los convenios internacionales, es una iniciativa inconstitucional, ilegal, y Perú podría ser sancionado”, dijo. Señaló, además, que en Bolivia “nadie compra la harina de hoja de coca, las gaseosas que se han tratado de hacer, las galletas o los licores no tienen mercado internacional, ni interno”.
Sobre Luis Barranzuela, expresó que “el Mininter está a cargo del Corah, que ejecuta las tareas de erradicación de cultivos ilegales; yo le preguntaría al ministro Barranzuela si va a continuar con la erradicación, porque creo que tiene que continuar”.
TENGA EN CUENTA:
El 70% de la producción de cocaína que se exporta ilegalmente del Perú se fabrica en el Vraem.
Este diario llamó en reiteradas veces a Barranzuela y al Mininter para obtener los descargos respectivos; sin embargo, no hubo respuesta. También se dejó mensajes de WhatsApp.