Van 3,760 minutos de emisión en los que Vizcarra es el principal comunicador de medidas. ¿Cambiará la estrategia? (Presidencia).
Van 3,760 minutos de emisión en los que Vizcarra es el principal comunicador de medidas. ¿Cambiará la estrategia? (Presidencia).

El primer día de la cuarentena (16 de marzo), el presidente dio la primera de una serie de conferencias sobre el COVID-19, la mayoría desde Palacio.

Hasta el momento van 3,760 minutos de emisión aproximadamente divididos en 47 apariciones y un único conductor: Vizcarra, pero acompañado de sus ministros, que hacen las veces de panelistas de un talk show en el que se anuncian medidas contra el COVID-19, cifras de infectados y, de yapa, temas con trasfondo político. En esos minutos, la prensa no ha podido preguntar ni repreguntar libremente sobre los temas del día.

MIRA: Fiestas Patrias: ¿qué anuncios políticos hizo Vizcarra en sus mensajes a la Nación anteriores?

Además de estas conferencias, se suman las comunicaciones dispersas de las autoridades, desde varios ministerios, municipalidades y hasta congresistas. La falta de campañas masivas, que transmitan información fácil de comprender sobre el riesgo, efectos y cuidados contra el COVID-19, trae también como consecuencia el único mensaje que sí resuena en el Perú: más de 370 mil infectados y una cifra de 18 mil muertos en proceso de revisión.

MUCHO VIZCARRA

, director ejecutivo de Fahrenheit DDB, manifestó a Perú21 que el despliegue de información encabezado por el Gobierno “fue tibio” en el sentido de que no se realizaron campañas masivas, ni focalizadas ni adecuadas a la realidad de cada localidad. Asimismo, considera que las comunicaciones no debieron centrarse en el mensaje del presidente.

“Si un comercial de TV de un minuto no captura la atención, menos una conferencia de prensa con contenidos muy dispersos. Aunque tenía buenos ratings, llegaba un momento en que las personas se conectaban, pero ya no lo escuchaban”, expresa.

En el mismo sentido opina el presidente ejecutivo de Apoyo Comunicación, s, quien sostiene que los mensajes del mandatario “solo eran efectivos al inicio para generar atención, pero no es la vía más efectiva para transmitir mensajes con suficiente frecuencia e impacto emocional para cambiar hábitos”.

Por ello, Ortiz de Zevallos recomienda que el gobierno debería dar un enfoque especial en las regiones, donde la pandemia afecta severamente. “Se debería convocar a quienes tienen más capacidad de volverlo una moda popularmente aceptada. Principalmente en el mundo de la informalidad, donde mayor precaución personal se necesita y repetir el mensaje tantas veces como sea necesario”, asevera.

Por su parte, el congresista Daniel Olivares indicó a Perú21 que, en nuestro país, la comunicación en torno al COVID-19 “ha sido insuficiente, se ha hecho por partes inconexas y cada ministro ha comunicado a su estilo lo que le parecía mejor. Eso no funciona”.

CAMBIO DE HABITOS

El riesgo de contagio del no ha concluido y se observa un repunte ante el levantamiento de las restricciones como el uso del transporte público y la reactivación de negocios. Ante ello, la comunicación aún es clave para evitar más cifras que lamentar. Por ello, Ortiz de Zevallos considera que deberían realizarse campañas específicas y en multiplataformas para cambiar hábitos que eviten más contagios.

“En el caso de usuarios del transporte público, debería usarse mensajes de texto, tutoriales con humor, youtubers populares y los medios tradicionales que más consume ese sector, incluyendo portadas de diarios. Y en el caso de negocios, tutoriales específicos según el rubro, resaltando buenos ejemplos”, expresa.

Igualmente opina Goachet, quien agrega que para cambiar los hábitos se debería seguir el patrón de las campañas de marcas comerciales; es decir, que la información sea impactante, diversa, multiplataforma y que persuada al público de cambiar hábitos.

Goachet agrega que se podría convocar al sector privado para dar un mismo mensaje para luchar contra el coronavirus, tal como ocurrió con la campaña de Una Sola Fuerza por los avatares de El Niño costero de 2016 y 2017.

Olivares subraya que en esta campaña se daba información utilitaria para que los ciudadanos se cuiden. “Usamos la TV, radio y redes sociales, pero también mensajes de texto al celular y un noticiero oficial para combatir la desinformación”, acotó.

Ortiz de Zevallos también indica que el sector privado podría tener un rol clave para promover información más rápida y eficaz.

En tiempos de pandemia, se requiere sumar esfuerzos entre privados y públicos; lejos de protagonismos e imprecisiones.

DATOS:

- La organización británica The Behavioural Insights Team sostiene que para cambiar hábitos a través de políticas públicas la campaña se debe enfocar en cuatro ejes: fácil (para entender y de realizar), hacerlo atractivo (al informar y promover incentivos y sanciones para mayores efectos), social (mostrar que más personas lo hacen y que lo repliquen) y hacerlo a tiempo.

- De las 47 conferencias y pronunciamientos del presidente, la más larga fue de 2 horas y 16 minutos (29 de abril). La más corta fue de 26 minutos (26 de marzo).

VIDEO RECOMENDADO:

MAFIAS Y EXTORSIÓN EN AV. AREQUIPA