Odebrecht: ¿Cuántos funcionarios detenidos en América Latina hay hasta el momento? (Perú21)
Odebrecht: ¿Cuántos funcionarios detenidos en América Latina hay hasta el momento? (Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La red corrupción que tuvo la empresa ha sacudido a un gran número de países en América y otros países en el mundo.

El modus operandi de algunos funcionarios de la constructora brasileña Odebrecht, que hoy se encuentra en el ojo de la tormenta, era llegar a acuerdos con autoridades para obtener licitaciones.

Los brazos de la corrupción de Odebrecht se han extendido a países de África y América Latina, como resultado de los pagos de sobornos a funcionarios para obtener beneficios en contrataciones públicas, que en total suman, de acuerdo a los documentos revelados, US$ 788 millones, en 12 países:

  • Brasil (US$ 349 millones)
  • Venezuela (US$ 98 millones)
  • República Dominicana (US$ 92 millones)
  • Panamá (US$ 59 millones)
  • Angola (US$ 50 millones)
  • Argentina (US$ 35 millones)
  • Ecuador (US$ 33.5 millones)
  • Perú (US$ 29 millones)
  • Guatemala (US$ 18 millones)
  • Colombia (US$ 11 millones)
  • México (US$ 10.5 millones)
  • Mozambique (US$ 900 mil)

A continuación el estado de las investigaciones del caso Odebrecht en América Latina:

Brasil

En 2014, un grupo de jueces investigaba un presunto caso de lavado de dinero. Los investigados, entre los que destaca el cambista de divisas Alberto Youssef.

Youssef y sus aliados movilizaban dinero lavado por medio de auto lavados y lavanderías. El grupo encargado de la investigación encontró que el caso implicaba mucho más que el simple lavado de dinero.

Dos expresidentes están siendo investigados por su presunta participación en la trama de corrupción: Lula Da Silva y Fernando Collor.

Colombia

Hay dos exfuncionarios en prisión por haber presuntamente recibido dinero de Odebrecht para la adjudicación de las obras de la Ruta del Sol, el eje vial que une Bogotá con las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Son alrededor de 500 kilómetros de carretera.

El exviceministro de Transporte de Colombia, Gabriel García Morales, aceptó los cargos presentados por la Fiscalía por cohecho y enriquecimiento ilícito en la adjudicación de la concesión de la Ruta del Sol II.

El exsenador Otto Bula fue capturado y entregado a la Justicia. Según la Fiscalía habría presuntamente aceptado parte de un soborno de 4,6 millones de dólares con el fin de que intercediera para asegurar el contrato de la transversal Río de Oro — Aguaclara — Gamarra. No obstante, el exlegislador no acepta los cargos que se le imputan.

El primer detenido por este caso es Edwin Luyo, el expresidente del Comité de Licitación de la Línea 1 del Metro de Lima. Fue capturado el domingo 22 de enero.

Perú

Jorge Cuba, el exviceministro de Comunicaciones durante el gobierno de Alan García, ya ha sido trasladado al Penal Ancón I, donde pasará los 18 meses de prisión preventiva dictadas por la Justicia. Se le acusa de haber recibido US$ 2 millones de coima, con la finalidad de que Odebrecht se adjudicara la obra de la Línea 1 del Metro de Lima.

Jessica Tejada, exvoleibolista y pareja sentimental de Jorge Cuba, ya ha sido trasladada al penal de mujeres de Chorrillos, donde permanecerá los 18 meses de prisión preventiva. Ella fue una de las propietarias de la cuenta off shore Hispamar International Inc, que abrió su pareja Jorge Cuba, y en la cual ella tenía la participación mayoritaria de 35%.

Miguel Navarro, exasesor del Viceministerio de Comunicaciones durante la gestión de Jorge Cuba confesó haber sido testaferro de este y se ha acogido a la confesión sincera. Poder Judicial ha dictado 18 meses de prisión preventiva en su contra.

Mariella Huerta, expresidenta del Comité de licitación del tramo dos de la Línea 1 del Metro de Lima y la única prófuga por el caso Odebrecht. El juez Concepción Carhuancho ha ordenado su captura internacional, ya que la exfuncionaria reside en Estados Unidos, según señaló su abogado, Luis de la Cruz.

En nuestro país se suspendió también la concesión de la obra del Gasoducto Sur, de un valor total de 7,000 millones de dólares inicialmente otorgada a Odebrecht.

Argentina

El caso más resonante es el del actual jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas.

Según una investigación periodística del diario La Nación, el funcionario y exempresario deportivo habría recibido casi 600 mil dólares en varias transferencias a cuentas en Suiza por parte de Leonardo Meirelles, uno de los delatores que confesó haber enviado fondos en el entramado implementado por Odebrecht.

Sin embargo, el presidente Macri lo ha defendido y afirmó que no encuentra el vínculo entre su funcionario y el escándalo internacional de corrupción.

Ecuador

El Gobierno ecuatoriano enviará delegaciones de alto nivel a Brasil y a Estados Unidos para obtener información que permita actuar contra los funcionarios que hayan incurrido en actos de corrupción.

Desde la llegada de Rafael Correa al mando en 2007 y tras varios incumplimientos contractuales de Odebrecht, Ecuador canceló las operaciones de la firma brasileña en el país, algunas datan de 1987, durante la administración socialcristiana, y suspendió 4 proyectos en los que hubo cuestionamientos por los costos, según reportó El Telégrafo.

Luego Odebrecht volvió al país para participar en la construcción del metro de Quito. Tras las revelaciones de la justicia de EE.UU., se suspendió nuevamente la operación de la firma.

DATOS

  • En diciembre de 2016, Odebrecht reconoció los sobornos ante el Departamento de Justicia (DJ) de Estados Unidos y accedió a pagar al menos 3,500 millones de dólares en multas.
  • El DJ intervino, entre otros motivos, porque los implicados usaron el sistema bancario del país norteamericano para efectuar el blanqueo del dinero.

Te puede interesar

TAGS RELACIONADOS