[ENTREVISTA] Iván Arenas: “El Reinfo es un instrumento muy laxo”

El analista político y especialista en minería Iván Arenas comenta la situación del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), a propósito de las movilizaciones de mineros de ayer.

Los gremios de mineros artesanales, en proceso de formalización en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se movilizaron el 11 de marzo por la avenida de la Peruanidad, en el distrito de Jesús María, con dirección al Congreso de la República para exigir que se derogue el Decreto Legislativo 1607 que, entre otras cosas, establece como fecha tope para lograr concluir su formalización este 20 de marzo.

Con carteles de ¡No al D.L. 1607!, provistos de pancartas y bombos, insistieron en que no son mineros ilegales, sino empresarios que contribuyen al desarrollo económico del país. ¿Cómo ha ido avanzando realmente el proceso de formalización? Lo analizamos con Iván Arenas, especialista en minería.

¿Qué solicitan los mineros?

Dos cosas. La primera es la Ley de Formalización Minera, que no se ha terminado de elaborar y permitiría la formalización de la minería artesanal y pequeña. Y lo segundo es que se cumpla el trato que tenían con el Estado, es decir que el Reinfo terminaba en diciembre de este año. Ahora, con D.L. 1607, el plazo es hasta el 21 de marzo e implica un contrato de concesión.

¿Son factibles los pedidos? ¿Ha fracasado el Reinfo?

En realidad lo que ha fracasado es la formalización de la minería en el país. Dentro de ello está el Reinfo, que es una herramienta que fue constituida de manera momentánea y se ha ido ampliando y ampliando. El Reinfo es un instrumento muy laxo, ha permitido que la ilegalidad tenga una especie de manto bajo el título de “mineros en vías de formalización”. Ahora, ¿todos los mineros del Reinfo son ilegales? No necesariamente.

Y tiene que haber una solución para ellos.

De acuerdo. Si tú los sacas del Reinfo el 21 de marzo, al día siguiente van a seguir haciendo minería porque el precio del oro está en 2 mil dólares la onza. Necesitamos una nueva ley consensuada donde estén los gremios mineros pero también el Estado y los gobiernos regionales, que son uno de los directos causantes de esta debacle de la formalización minera, que ha sido un fracaso absoluto.

¿Este Congreso está en capacidad de hacer una nueva y mejor ley?

No existe un consenso en el Congreso. Muchas veces los congresistas son representantes de estos gremios de mineros artesanales. Pueden tener injerencia, pero tenemos que entender que la ley propuesta por legisladores como Flores Ancachi deben tener un consenso para hacer una ley que realmente solucione técnicamente el problema. Este no es un tema político, lo han querido politizar, por ejemplo Ollanta Humala o Pedro Castillo, pero este es un tema técnico y el Congreso tiene que ser lo más técnico posible. Con eso, la formalización minera será un éxito.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Fernando Bolaños, De Unicef Habría 1 Millón De Niñas, Niños Y Adolescentes Fuera De La Escuela

Tags Relacionados:

Más en Política

Carlos Basombrío sobre desarticulación de Diviac: “Es algo que ya vimos con Castillo”

Sandro Marcone sobre nombramiento automático de docentes: “La calidad educativa no irá hacia arriba”

¡Y se fue en pijamas! Dina Boluarte luce buzo de Los Simpson en viaje oficial

Presidente del JNE niega haber perjudicado a Fuerza Popular: “Esta es una nueva versión de fraude”

López Aliaga defiende afiliación de Fujimori a Fuerza Popular: “Tiene derecho a hacer su vida”

Alejandro Sánchez, dueño de la Casa de Sarratea, será recluido en penal de Huaral

Siguiente artículo