Diego Macera es el gerente general del Instituto Peruano de Economía. (photo.gec)
Diego Macera es el gerente general del Instituto Peruano de Economía. (photo.gec)

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), , analiza en esta entrevista con Perú21 algunas de las propuestas del candidato a la Presidencia de la República, , contenidas en su plan de gobierno de 26 páginas presentado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

¿De qué manera la regulación de tasas de interés que plantea Lescano afectaría el proceso de reactivación económica?

El sector financiero tiene que ser un aliado estratégico para la reactivación de la economía. Los negocios, al momento que tienen que reconvertirse o cambiar de giro, van a necesitar un sector financiero sólido que los acompañe. Las propuestas de regulación de tasas, que no son otra cosa que un control de precios, limitan el acceso a ese bien o servicio. Las personas que están en una situación más vulnerable o tienen mayor riesgo de no repago y, por lo tanto, tendrían una tasa de interés mayor, son precisamente las que se van a excluir del sistema y serán empujadas al mercado informal de créditos con tasas muchísimo mayores y métodos de cobranza que pueden ser peligrosos.

Lescano ha señalado que esta regulación están contemplada en el artículo 84º de la Constitución que precisa que: “La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero”. ¿Hay una interpretación errónea?

El Banco Central de Reserva (BCR) es muy respetuoso y es una entidad muy técnica como para meterse en  iniciativas de control de tasas como pretenden algunos partidos políticos. No solo está Lescano en esta onda, hay un par más de candidatos por ahí que van sobre ese tema, pero no es que sea parte para nada de las obligaciones del BCR andar fijando tasas, no es algo que tenga que hacer, sobre todo en la medida que tienes un país donde el control de tasas podría motivar a una mayor informalidad.

La propuesta de un impuesto a la riqueza, ¿qué efectos podría tener?

Son ya relativamente pocos los países que tienen este tipo de impuestos. A nivel de la OCDE antes había una buena cantidad de países que tenían impuesto a la riqueza; hoy son más bien la minoría porque tiene muchas complicaciones, entre ellas que el capital es muy movible. Si dices ‘te voy a poner un impuesto si tienes tus activos aquí’, la persona probablemente sacará una buena cantidad de activos del país que le está poniendo esos impuestos y los pondrá en otro lado. Lo que hace esa medida es quitarle activos o potenciales inversiones al país donde lo aplicas.

MIRA: Lescano apuesta por un Estado regulador

¿En el tema pensionario, plantear una fusión de los dos sistemas: privado y previsional público, y formar uno nuevo que tenga como columna vertebral el financiamiento por medio de impuestos y, complementariamente, los ahorros individuales, es factible?

Parte de eso sí me suena razonable. Yo sí creo que tienes que tener un sistema integrado y no esta distinción de ONP por un lado y AFP por el otro; es importante que tengamos un solo sistema, en eso coincido totalmente. Coincido también en que parte de ese sistema va a tener que ser cubierto con impuestos, con tesoro público, y la parte que corresponde a eso debería ser complemento de las pensiones para quienes, a pesar de haber hecho un esfuerzo para aportar, no llegaron a acumular suficiente ahorro previsional y también para personas mayores vulnerables más o menos en el espíritu de Pensión 65.

VIDEO RECOMENDADO

Alvaro Reyes: Candidatura de Verónika Mendoza tambalea
El Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 (JEE) ha constatado los vínculos que existen entre las personas que estuvieron detrás de la maniobra legal para salvar su candidatura presidencial de la exclusión en enero pasado. En otras palabras, confirma la revelación de Perú21 y acoge las dudas razonables sobre la veracidad de la supuesta minuta. Alvaro Reyes de la Unidad de Investigación de Perú21 nos los explica.