A la espera. Designación de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional depende de votación en el Pleno del Congreso. (Foto: @photo.gec/Leandro Britto)
A la espera. Designación de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional depende de votación en el Pleno del Congreso. (Foto: @photo.gec/Leandro Britto)

La carrera al va llegando a su fin. Seis candidatos encabezan la puntuación más alta en el proceso de selección a cargo de una comisión especial del Congreso, de un total de 76 abogados que postularon.

Ellos son Francisco Morales Saravia (53), Luis Gutiérrez Ticse (49), Helder Domínguez Haro (50), Luz Pacheco Zerga (70), Manuel Monteagudo Valdéz (61) y César Ochoa Cardich (63), quienes podrían ser los nuevos magistrados del máximo tribunal de control de la constitucionalidad en el Perú si es que el Pleno los aprueba.

El 18 de abril, después de aprobar el informe final del proceso, el presidente de la comisión especial, José Balcázar (PL), entregó a la el informe final del concurso público. “Compete a la Representación Nacional emitir su voto para ver si se aprueba a todos o a una parte de la lista”, dijo el oficialista.

Ahora está en manos de la Junta de Portavoces definir cuándo se votará en el Pleno. El secretario de dicho grupo, (SP), indicó que la semana que pasó enviaron un oficio a Mesa Directiva pidiendo que se vea con prioridad. “De acuerdo al reglamento de esta comisión, una vez que el presidente del Congreso recibe la lista final, debe convocar a votación en un plazo no menor de cinco días hábiles”, señaló a Perú21.

Cada postulante deberá tener al menos 87 votos a favor para ser designado como miembro del TC. Elera añadió que en caso se rechace a alguno de los aspirantes, su grupo se encargará de presentar –en un plazo no mayor a 5 días hábiles– nuevas propuestas, en base al cuadro de orden de méritos, para cubrir las plazas disponibles en el tribunal.

El perfil de los finalistas

Francisco Morales alcanzó el primer puesto en el concurso (ver tabla de orden de méritos). Un abogado de la USMP, con una maestría en Derecho Constitucional de la PUCP (1996) y otra en la Universidad Ramon Llull-ESADE (España), en Justicia Constitucional, Tutela Judicial y Derechos Fundamentales (2002). Es docente en la USMP y trabajó en el TC como secretario general (2008-2012), coordinador de gabinete de asesores (2007-2008) y asesor jurisdiccional (2004-2014). Según IDL, en 2010, el Órgano de Control Institucional del TC determinó que cometió una irregularidad como miembro de una comisión que ascendió de forma irregular a la exesposa del exmagistrado del TC y excongresista, Carlos Mesía. Ello le costó que el tribunal no le renovara el contrato en 2014.

Infografía Perú21
Infografía Perú21

Le sigue Luis Gutiérrez, natural de Huancayo (Junín) y también abogado de la USMP con una maestría en la PUCP en Derecho Constitucional (2006). En 2012 fue asesor de la PCM. En 2015 ejerció como asesor principal del excongresista Fredy Otárola cuando este presidía la Comisión de Constitución del Congreso. Ese mismo año asesoró al exlegislador Justiniano Apaza. También trabajó para otros exparlamentarios como Carlos Almerí (2002-2003) y Fausto Alvarado (2003-2005). Lleva 12 años dictando en la USMP.

En tercer lugar está Helder Domínguez, de Pataz (La Libertad). Estudió Derecho en la Universidad de Trujillo y realizó una maestría en la Universidad de Jaén () en Derecho Constitucional (2015). Es director del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial. Antes estuvo en la jefatura del área legal de la Sunarp (2001-2007) y enseñó en tres universidades.

Con menos de un punto de diferencia, se ubica Luz Pacheco, abogada de la PUCP con un doctorado en Derecho Laboral en la Universidad de Navarra (España). Fue vicepresidenta de la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi (2002-2003), ha trabajado más de 10 años en la Universidad de Piura y por dos años fue profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Es vocal del Tribunal Nacional de .

MIRA: Pedro Castillo insiste sobre nueva Constitución: “Nadie puede quitarles el derecho a expresarse”

El quinto puesto lo tiene Manuel Monteagudo, abogado de la PUCP con un doctorado en Derecho en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne (Francia) y una maestría en leyes en la Universidad de Houston (EE.UU). Es docente universitario y asesor jurídico del .

En sexto lugar aparece César Ochoa, con una maestría en Derecho Constitucional en la PUCP. Es consejero en un conocido estudio de abogados. Fue miembro de la Comisión de Fiscalización de Competencia Desleal del Indecopi y fue docente universitario.

Para el expresidente del TC,, al margen de los grados, títulos y producción intelectual que puedan acumular estos seis candidatos, lo más importante es la transparencia personal y funcional.

Lo principal en la trayectoria profesional es estar libre de objeciones, cuestionamientos y procesos sobre el comportamiento de cada uno. Para ser un buen juez hay que ser intachable”, sostuvo a Perú21.

TENGA EN CUENTA

  • Durante el proceso de selección, Manuel Monteagudo presentó una carta de reconsideración ante la comisión luego de que cinco de sus miembros calificaran sus publicaciones con cero.
  • Esta semana el Congreso tiene tres sesiones plenarias. Patricia Chirinos informó que el lunes definirán la agenda de cada sesión. “Espero que se priorice este tema”, dijo Wilmar Elera.

VIDEO RECOMENDADO

Analizamos a la gran familia de Pedro Castillo
Concuñada de Pedro Castillo, Flor Gómez, docente de profesión fue designada directora de la Oficina de Talento Humano por el exministro Juan Silva. Analizamos el caso con los periodista de Perú21 Oscar Quispe y Alvaro Reyes.