Falta segunda votación. Pleno dio luz verde con 60 votos a la ley de prescripción de delitos de lesa humanidad. (Foto: Congreso)
Falta segunda votación. Pleno dio luz verde con 60 votos a la ley de prescripción de delitos de lesa humanidad. (Foto: Congreso)

Con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el proyecto de cometidos en el Perú antes del 1 de julio de 2002.

MIRA: Polémica por prescripción de delitos de lesa humanidad

Los congresistas que votaron en contra, como Sigrid Bazán de Cambio Democrático - Juntos Por el Perú (CD-JPP), sostuvieron en el Pleno que esta ley generará impunidad.

El legislador de Fuerza Popular (FP), Fernando Rospigliosi, uno de los autores del proyecto, señaló que esta ley hace justicia a los policías y militares procesados por dicha pena que entró en vigencia recién en el 2002.

El parlamentario de FP, Alejandro Aguinaga, recordó, en el Pleno, que el expresidente Alberto Fujimori nunca fue sentenciado por delitos de lesa humanidad.

, abogado constitucionalista, explicó a Perú21TV, se recuerda, que si bien el Estatuto de Roma contempla la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, Perú suscribió el documento con una reserva: que sus alcances se aplicarían a partir de su firma y no de manera retroactiva.

“(El dictamen) es un avance. El Perú suscribió la convención con una reserva, que se aplique hacia adelante, no hacia atrás, por lo que los delitos de lesa humanidad que se cometan después del 1 de julio de 2002 no van a prescribir. El problema es que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la reserva del Estado peruano. (…) Lo que ha hecho el Congreso es un poco aclarar el tema y decir que lo que vale es la reserva que firmó el Perú”, indicó en su momento.

Desde la orilla de enfrente, el abogado y exprocurador anticorrupción dijo a este diario que lo aprobado por Constitución es una “lamentable iniciativa, parte de varios intentos pasados, de querer brindar algún tipo de impunidad a casos que ocurrieron en la década de los 80 y parte de los 90″ y que están vinculados a delitos que en la legislación penal peruana responden a tipificaciones comunes como el homicidio calificado o lesiones graves, pero que en el ámbito internacional suponen crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos.

“Es un esfuerzo lamentable de intentar cerrarle el paso a la indagación de lo que ocurrió en ese nefasto periodo donde el terrorismo causó mucho dolor, pero también lo hicieron las fuerzas del orden”, señaló.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.