Alberto Fujimori se inscribe en Fuerza Popular

“Una gran noticia para todo el fujimorismo. El sábado 15, mi padre firmó su ficha de afiliación a Fuerza Popular”, escribió la lideresa del partido e hija del exmandatario, Keiko Fujimori.

El expresidente se afilió al partido de , que lidera su hija Keiko Fujimori. Así lo mostraron en un video publicado en sus redes sociales oficiales.

En las imágenes se aprecia al expresidente Fujimori firmando su carta de afiliación y estampando su huella digital en la carta de afiliación al partido político de su hija.

MIRA: Asesinos y corruptos tienen camino libre para postular

“Una gran noticia para todo el fujimorismo. El sábado 15, mi padre firmó su ficha de afiliación a Fuerza Popular”, escribió la lideresa del partido e hija del exmandatario, Keiko Fujimori.

El exmandatario publicó el video de su afiliación en sus redes sociales.

¿PUEDE POSTULAR ALBERTO FUJIMORI?

El médico de cabecera del exjefe de Estado y congresista de Fuerza Popular, , señaló recientemente a Perú21 que el expresidente tiene luz verde para postular al Congreso o a la Presidencia, por Fuerza Popular, en las próximas elecciones.

aseguró.

Esto lo dijo tras aprobarse en el Parlamento, en primera votación, la ley que precisa la prescripción de los delitos de lesa humanidad de los hechos ocurridos antes del 1 de julio de 2002.

Esta normativa, según el abogado de Alberto Fujimori, Elio Riera, beneficiará al expresidente en el caso Pativilca, por el que es procesado junto al exjefe de Inteligencia, Vladimiro Montesinos, por homicidio calificado, considerado como de lesa humanidad.

Aún falta la segunda votación de esa ley, que se podría dar en un Pleno extraordinario que se realizaría antes del próximo 28 de julio.

El coautor del proyecto de ley, Fernando Rospigliosi, señaló a Perú21 que, pese a que dicha calificación de lesa humanidad recién empezó a entrar en vigencia en nuestra jurisdicción tras la firma de los tratados internacionales como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1 de julio de 2002) y la Convención sobre la Imprenoscriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (9 de noviembre de 2003), jueces y fiscales investigaron y sentenciaron a militares y policías, clasificando sus casos con esa figura legal para “perseguirlos” toda su vida.

Hay otra normativa en el Congreso que también está a punto de aprobarse y que lo beneficiará a Fujimori. Es la ley que pone candado para que los sentenciados por asesinato, corrupción, rebelión, sedición, secuestro, terrorismo y narcotráfico no puedan postular a cargos de elección popular.

La propuesta, tal como está escrita, carece de consenso, y estuvo cerca de ser aprobada en el Pleno del jueves último, aunque se requieren la luz verde en dos legislaturas por ser reforma constitucional.

Sin embargo, al no tener consenso, volvió a la Comisión de Constitución para su debate.

Así fue la historia

El pasado jueves 13, la presidenta de dicha comisión, Martha Moyano, presentó en el Pleno un texto sustitutorio que solo prohíbe a sentenciados por rebelión, sedición, motín, terrorismo y narcotráfico postular a cargos de elección popular.

Debido a ello, se votó para que la propuesta retorne a la Comisión de Constitución para que sea debatida nuevamente.

Si esa ley no se aprueba antes de 2025, Antauro Humala —sentenciado por asesinar policías— y otros sentenciados por terrorismo tendrían luz verde para postular en las elecciones de 2026.

Para el autor del proyecto de ley, Alejandro Muñante, esta ley, en caso se apruebe, no alcanzaría a Fujimori porque fue indultado; sin embargo, precisó que eso lo definirá el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

VIDEO RECOMENDADO

Angela Villón - Entrevista completa





Tags Relacionados:

Más en Política

Franklin Pareja: “Ha sido un verdadero intento de golpe o una estrategia bien planificada” | VIDEO

Dina Boluarte participa en conferencia “Oportunidades de Inversión de Perú”: Mira AQUÍ su agenda en China

Ministro de Defensa aborda en EE. UU. temas para la cooperación en defensa y seguridad

Diego Bazán: “El Congreso no puede desactivar la Diviac”

Defensoría del Pueblo de Bolivia denuncia al mundo ‘riesgo del sistema democrático’

Premier sobre Bolivia: “Hacemos votos para que pronto pueda restablecerse el orden constitucional”

Siguiente artículo