Alberto Fujimori: César Azabache advierte problemas legales en derecho de gracia

Al referirse al caso Pativilca, abogado señala que la Constitución establece que se puede cortar los procesos en trámite siempre que éstos hayan acumulado un retardo de 24 meses como mínimo.
César Azabache señala que derecho de gracias a Alberto Fujimori no cumplió con lo dispuesto en la Constitución.

La noche del 24 de diciembre, , condenado a 25 años de prisión hasta el 10 de febrero de 2032, no solo fue indultado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, sino que también recibió el derecho de gracia, que lo libra de todo proceso pendiente.

Sin embargo, el abogado César Azabache advirtió hoy martes problemas legales respecto a la aplicación del derecho de gracia específicamente por el caso Pativilca, por el cual Fujimori tiene un proceso judicial abierto con mandato de detención.

El 29 de enero de 1992 el denominado grupo Colina asesinó a seis pobladores de la localidad de Pativilca. Por este caso, el 6 de junio pasado, la Corte Suprema de Chile confirmó la ampliación de la extradición de Fujimori por los presuntos delitos de homicidio calificado y asociación ilícita.

Según informó la justicia chilena en aquel momento, los magistrados compartieron, "el criterio del ministro de primera instancia respecto de los delitos de homicidio y asociación ilícita por tratarse delitos de lesa humanidad, por lo tanto imprenoscriptibles desde el punto de vista de la persecución penal".

Además, en julio pasado, la Tercera Fiscalía Superior Penal Nacional incluyó al ex mandatario entre los responsables de ese crimen y lo acusó de autoría mediata.

"En el caso Pativilca, Fujimori tiene mandato de detención que impediría ejecutar el indulto humanitario (...). Es un error innecesario para un caso tan sensible", aseveró Azabache.

En Canal N, declaró, además, que la Constitución establece que se puede cortar los procesos en trámite siempre que éstos hayan acumulado un retardo de 24 meses como mínimo.

"El caso Pativilca comenzó hace 10 meses, en febrero, porque Fujimori estaba sujeto a reglas de la extradición y eso le dio inmunidad para ese caso", explicó.

Azabache manifestó que en los casos de gracias presidenciales, el tribunal tiene que recibir un pedido basado en la decisión del presidente de la República para abrir una audiencia y discutir si la medida esta bien basada o no. "No es automático", añadió.

En ese contexto, añadió que en la gracia presidencial, que implica interferencia sobre un procedimiento judicial en marcha, el presidente de la República "tiene atribuciones menos intensas que frente a indulto humanitario".







Relacionadas

Alberto de Belaunde oficializa su renuncia a Peruanos por el Kambio

Marco Arana: "Perdón de Alberto Fujimori es una lavada de cara"

Pedro Cateriano sobre el indulto: "El presidente ha actuado con vileza"

Alberto Fujimori fue trasladado a Unidad de Cuidados Intermedios, informa Aguinaga [VIDEO]

Maritza García sobre indulto: "Me molesta que nunca se hizo nada en un principio" [VIDEO]

Daniel Urresti sobre indulto: "PPK acaba de echar más gasolina al fuego"

Alberto Fujimori: "Pido perdón de todo corazón" [FOTOS Y VIDEO]

Tags Relacionados:

Más en Política

Alerta roja por normas aprobadas en el Congreso

Siete partidos ya no serían procesados con ley aprobada por el Congreso

Estas son las cortitas de hoy sábado 15 de junio de 2024

[PERFILES21] Hania Pérez de Cuéllar: “He pensado incluso en renunciar”

Marticorena: “Veo imposible” convocar a sesión para ver ley contra postulación de asesinos y corruptos

Ministro de Economía y Finanzas revela medidas para salvar Petroperú

Siguiente artículo