/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Zonas económicas especiales pueden impulsar la economía peruana y la generación de empleo este 2024

Proyectos como el megapuerto de Chancay y la construcción de ejes logísticos son una oportunidad para posicionar al Perú como el principal clúster de comercio exterior en la región.

Imagen
Fecha Actualización
La comisión de Transportes del Congreso, a cargo de Eduardo Salhuana, llevó a cabo el Simposio Internacional “Zonas Económicas Especiales en el Perú: Realidad y Perspectivas y el desafío asiático en el puerto de Chancay” con el objetivo de atraer y promover la inversión nacional y extranjera, desarrollando infraestructura, incrementando la generación de empleo y el aumento y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios.
Las ZEE son aquellas áreas del territorio nacional, debidamente delimitadas, en las cuales los usuarios calificados pueden desarrollar actividades industriales, comerciales, de servicios y logísticas, bajo un régimen especial en materia legal, tributaria, aduanera y de comercio exterior. El presidente del Parlamento, Alejandro Soto Reyes, destacó la importancia de impulsar las Zonas Económicas Especiales en el Perú, para recuperar la economía y reinsertarla en el contexto internacional.
“Las más de cinco mil zonas económicas Especiales que funcionan en 147 economías del mundo, son una muestra del rol preponderante que tienen para el comercio exterior el incremento de las exportaciones, pero también internamente para incentivar el crecimiento del empleo”, aseveró Soto Reyes.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Salhuana Cavides, mencionó que de las ocho zonas francas que existen en el Perú solo cuatro funcionan: Paita (Piura), Matarani (Arequipa), Ilo (Puno) y Zofratacna (Tacna). “Esto se debe al concepto que primaba en el Perú, de que el sector público, es el que tiene que liderar, el que tiene que exportar y ese esquema lamentablemente ha fracasado. Necesitamos normas promotoras, que permitan que inversores extranjeros vengan al país”, manifestó el congresista.

Rol del megapuerto de Chancay

El ministro de Comercio Exterior, Carlos Mathews, comentó que lo de zonas económicas especiales tiene como objetivo potenciar el efecto del hub portuario Callao-Chancay, mediante beneficios condicionados a metas de inversión y generación de empleo. Además, el nuevo modelo de zonas económicas especiales debe tener un tratamiento compatible con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Solo el 2023 el país exportó 74 millones de dolares, generando más de 2800 puestos de trabajo directos. Esta cifra, que representa un 22 % más de la registrada en el 2022, es el resultado de la promoción de inversión y esfuerzo de las 153 empresas instaladas en las ZEE de Piura, Tacna, Moquegua y Arequipa, lo que refleja la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado para el impulso del comercio nacional.
Por su parte, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, Carlos Tejada, mencionó que el megapuerto de Chancay empezaría sus operaciones el próximo mes de noviembre, en el marco de APEC 2024. “El país ha centrado sus exportaciones estos años en agroindustria, minerales a granel y pesca. Este proyecto no solo incluirá polos tecnológicos, industriales y logísticos, destinados a dar mayor valor a los productos para exportación a embarcar por ese terminal portuario, sino que generará un gran impacto en el capital humano”.
Finalmente, los participantes resaltaron la importancia de aprovechar los tratados de libre comercio (TLC) que tiene Perú con diversos países y así convertir a Chancay en el hub portuario y logístico de la costa sudamericana, con miras al Asia.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO