“Regiones de la Amazonía están muy relegadas”

Perú21 habló con Óscar Caipo, presidente de Perú Sostenible, a propósito del Congreso Amazónico 2024.
MEDIDAS CONCRETAS. Caipo adelantó que llegará al congreso para anunciar propuestas a realizar. (Foto: Perú Sostenible)

El representa, actualmente, un panorama alarmante para la Amazonía peruana, pues las regiones que la integran se encuentran en el fondo de la tabla. Una clara muestra que la ha estado olvidada por años.

MIRA TAMBIÉN: “Miremos a la Amazonía como posibilidad de inversión”

Sobre esta situación, Perú21 conversó con Óscar Caipo, presidente de Perú Sostenible, uno de los invitados a participar del V Congreso de Emprendedores Amazónicos 2024, que se llevará a cabo este 5 y 6 de junio, en Tarapoto.

Caipo sostuvo que una de las cosas más importantes que se quieren conseguir es atraer atención. “De las 25 regiones, las de la Amazonía están muy relegadas. El nivel de desarrollo es muy atrasado, no solo con grandes brechas sociales como salud, educación, servicios básicos de agua y saneamiento, sino también que se vulneran los derechos humanos y se destroza el medio ambiente mediante actividades ilegales”, sostuvo.

De acuerdo con el informe del Incore 2023, Loreto ocupa el último puesto (25); le siguen Ucayali (24), Huánuco (23), Amazonas (19), San Martín (18), Madre de Dios (13) y Cusco (9).

TAREAS

San Martín creció considerablemente con el apoyo de la empresa privada y se convirtió en una las áreas productoras de palma aceitera, café, cacao, entre otros, pero eso no habría sido posible sin infraestructura de conectividad, por lo que el proyecto de un tren amazónico es parte de la agenda.

“En algunas áreas de la Amazonía es territorio de nadie, sin presencia del Estado y controlado por criminales, y a eso hay que agregarle la falta de infraestructura de conectividad. Sin esos aspectos va a ser muy difícil que los privados vayamos a invertir”, enfatizó.

Desde Perú Sostenible, Caipo adelantó que se van a anunciar acciones concretas durante la sesión con la esperanza que genera una chispa que detone una reacción de todos los involucrados. “El sector privado no puede reemplazar al sector público. Si queremos que las soluciones que se den a esta problemática puedan ser escalables y sostenibles, tiene que estar el Estado involucrado”, dijo.

SABÍA QUE

Loreto y Amazonas tienen la menor cantidad de médicos por cada 10 mil habitantes, en comparación con Lima, que tiene 48.

1 de cada 100 niños de secundaria en Loreto tiene resultados satisfactorios en lectura y matemáticas, lo que significa solo el 1.4%.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO:

Roberto Pereira, abogado especialista en libertades informativas (ENTREVISTA COMPLETA)

Tags Relacionados:

Más en Perú

Conoce “Todos Somos Café”: La iniciativa que vuelve para apoyar a caficultores cusqueños

XV Conamin 2024: Congreso minero se inauguró con compromiso por el medio ambiente y la sostenibilidad

Cinco recomendaciones para enfrentar desastres naturales de gran magnitud

Día del Maestro: cinco claves para el futuro de la educación peruana

EN VIVO: Registran nueva réplica en Arequipa tras fuerte sismo

Día de San Pedro y San Pablo: Quiénes fueron y por qué son celebrados cada 29 de junio

Siguiente artículo